Diario de León

España perderá 30.000 millones en tres años por la subida de intereses

El Banco de España calcula el impacto del alza de tipos del BCE, que será fuerte en 2024

La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño. OLIVIA MATTHYS

La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño. OLIVIA MATTHYS

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La economía española no podrá evitar el impacto de la escalada de tipos de interés que viene aplicando el Banco Central Europeo (BCE) desde el verano del año pasado, aunque por ahora no lo haya notado demasiado. El incremento del precio del dinero (hipotecas más caras, créditos gravosos y una financiación cuantiosa para empresas e incluso el Estado) supondrá una sangría de unos 30.000 millones de euros del PIB (Producto Interior Bruto) entre 2022 y 2025, según las estimaciones del Banco de España.

Ese volumen de impacto representa aproximadamente un 2,5% del PIB, el porcentaje acumulado de pérdida de crecimiento estimado por el supervisor en los cuatro años del periodo calculado. En concreto, será en 2024, el próximo año, cuando la economía deje sentir con más firmeza las consecuencias de las subidas de tipos. En ese contexto, el PIB dejará de crecer 1,2 puntos porcentuales con respecto a lo que podría hacerlo por el alza de los intereses.

Esta brecha temporal entre el momento en el que el BCE comenzó a subir tipos y su reflejo en la economía se explica por los habituales «retardos que existen entre las acciones de política monetaria y su efecto en la actividad», por lo que «el impacto máximo se espera que se materialice a partir de este año». «Como es habitual, estas estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre», remarcan desde el supervisor.

El Banco de España ha anticipado esta semana que la economía crecerá a un ritmo del 1,8% el próximo año, lo que supone cinco décimas menos que en 2023, cuando se espera un alza del PIB que podría llegar al 2,3%, tras el 5,5% registrado en 2021 y 2022.

De hecho, calcula que calcula que el endurecimiento de la política monetaria reduciría el crecimiento del PIB en 1 punto porcentual en este ejercicio y ya apenas tres décimas en el año 2025.

El menor crecimiento económico derivado de las subidas de tipos se debe a factores apuntados por el supervisor como una menor renta disponible en las familias, y por lo tanto un gasto doméstico inferior; también por un menor dinamismo de las empresas a la hora de invertir; e incluso por la imposibilidad de la Administración para seguir inyectando dinero a la economía como lo venía haciendo en los últimos ejercicios económicos.

Ante la «significativa subida de precios desde 2021, el Banco Central Europeo ha endurecido la política monetaria «rápida e intensamente», según ha indicado recientemente el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

En apenas un año, el tipo de interés de referencia (el de la facilidad de depósito) ha aumentado desde el -0,5% hasta el 4%; una subida sin precedentes en la historia del euro.

tracking