Diario de León

Expertos apuntan que el BCE no recortará tipos sin conocer salarios

Los costes salariales y el estado de las cadenas de suministro son claves para la decisión

Símbolo del euro a las puertas del Banco Central Europeo en Fráncfort (Alemania). BORIS ROESSLER

Símbolo del euro a las puertas del Banco Central Europeo en Fráncfort (Alemania). BORIS ROESSLER

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

Los analistas coinciden en que la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no ha arrojado sorpresas y apuntan que la orientación de su política monetaria dependerá, sobre todo, de la evolución de los costes salariales en Europa y del estado de las cadenas de suministro.

Aunque la mayor parte de los expertos sostiene que el BCE no empezará a bajar los tipos de interés antes del verano, algunos aventuran recortes más tempranos si la economía europea ofrece síntomas de debilidad.

En su primera reunión del año, el Consejo de Gobierno del BCE ha decido mantener los tipos en el 4,5 %. Es la tercera vez consecutiva que el banco opta por dejar inalterado el precio del dinero.

«Las tasas de inflación han caído lo suficiente como para que no sean necesarias más subidas de tipos. Sin embargo, el BCE aún no necesita bajarlos porque las perspectivas económicas todavía no son suficientemente malas», señala Martin Moryson, economista jefe para Europa de DWS, la gestora de Deutsche Bank.

Según Moryson, los próximos pasos del BCE dependerán más de los datos de inflación y crecimiento económico que de las fechas.

La economista de DWS apuesta por una primera bajada en junio, después de que se publiquen los datos sobre la evolución de los salarios en el primer trimestre.

«Es probable que los mercados tengan que esperar un poco más para los recortes de tipos», apunta Madison Faller, de JP Morgan Private Bank.

En su opinión, los responsables del BCE han sido «bastante claros» en sus intervenciones y han recalcado que necesitan confirmar que la inflación «está regresando de manera sostenible a su objetivo».

«El proceso de desinflación continúa pero la fortaleza del mercado laboral sigue alimentando la preocupación por el elevado crecimiento salarial», destaca Anna Stupnytska, economista de Fidelity.

Además, el conflicto desatado en el mar Rojo por los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen también plantea «riesgos al alza para la inflación».

En la misma línea se expresa Ann-Katrin Petersen, del BlacRock Investment Institute. «El BCE recortará los tipos en 2024 pero no tiene prisa. Todavía considera que su lucha contra la inflación está inconclusa», explica.

Petersen se muestra convencida de que la inflación caerá hasta el objetivo fijado por el BCE (2 %) «a medida que el ‘shock’ energético se vaya disipando y las subidas de tipos hagan su efecto».

No obstante -añade- «esto no supone todavía un regreso al mundo tal y como lo conocíamos». «Con un mercado laboral ajustado y una productividad moderada, las presiones salariales podrían seguir siendo altas, provocando que la inflación de la zona del euro vuelva a subir», subraya.

tracking