Diario de León

La alianza hispano-italiana ofrece 41 euros por acción, y podrá tramitar su opa de inmediato

E.On se retira y deja paso a la oferta de Enel y Acciona a cambio de activos

La alemana se gastará 10.000 millones de euros y quiere tener una cuota del 10% de generación en el 2010

El presidente de E.On, el de Acciona y el consejero delegado de Enel sellaron ayer el acuerdo

El presidente de E.On, el de Acciona y el consejero delegado de Enel sellaron ayer el acuerdo

Publicado por
M. J. Alegre - madrid
León

Creado:

Actualizado:

La alemana E.On tira la toalla horas antes de que termine el plazo de su oferta por Endesa, alegando que no podrá conseguir el 50% de adhesiones que pretendía. A la vista del escaso éxito cosechado, y de la más que segura dificultad de gobernar una compañía en franca minoría, con tres propietarios «a la greña», la empresa de Wulf Bernotat ha decidido retirarse de la puja, y pactar con la italiana Enel y la española Acciona la adquisición de activos en España, Italia y Francia «a precios de mercado». De ahí que fuentes del sector y de la oposición política denuncien el «troceamiento» de la primera eléctrica española, que, sin ninguna duda, reducirá tamaño. El grupo alemán se gastará unos 10.000 millones de euros, apenas la cuarta parte de la financiación que había obtenido. Comprará aquellos activos que, por razones de competencia, tendrá que vender la alianza hispano-italiana, como Endesa Italia, así como posiciones en Francia y la filial española Viesgo, con producción y mercado en la cornisa cantábrica. A la merma de dimensión del grupo Endesa hay que añadir el acuerdo entre Acciona y Enel, porque el grupo constructor se ha garantizado que los activos de energías renovables -el 6% del total de Endesa- pasarán a una sociedad liderada por la familia Entrecanales. Para los accionistas minoritarios que ya han acudido o pensaban adherirse a la opa germana se abre un nuevo compás de espera. Enel y Acciona se han comprometido a pagarles un mínimo de 41 euros por acción, y quieren hacerlo cuanto antes, porque ya no están obligados a cumplir la moratoria de seis meses impuesta por el supervisor de los mercados para lanzar su opa. De hecho, los aliados habían planteado presentar su oferta en la semana del 16 al 20 de abril ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Pero la tramitación llevará tiempo, que la italiana aprovechará para despejar simultáneamente una serie de trabas administrativas. Tiene que conseguir el permiso oficial del Consejo de Ministros -porque su accionista de control es el Estado italiano- y de la Comisión de la Energía, que aún considera a su participada Viesgo un operador «principal» en el mercado español. El regulador energético debe analizar, además, si Enel es inversor solvente, en aras de garantizar el suministro del mercado regulado. El expediente ha de pasar, finalmente, el examen de la Comisión Europea. Desairados Si la defección de E.On despeja el camino de Enel -que controla, directa o indirectamente, el 24,9% de Endesa- y de Acciona -dueña del 21,03%, ya ha pedido permiso para subir hasta casi el 25%-, también causa un desaire a Caja Madrid, otro accionista de referencia. La entidad de ahorro quería embolsarse cuanto antes las multimillonarias plusvalías de su participación, con el fin de comprar un banco en el extranjero, pero llegó a acordar con la alemana la venta de los derechos económicos de los títulos a 40 euros en un plazo de dos años, reservándose la opción de voto correspondiente. Ahora todo apunta a que tendrá que vender en la opa de Enel y Acciona. El consejo de Endesa, que recomendó acudir a la opa de E.On y predicó con el ejemplo, se queda colgado. Sus administradores aún pueden alegar a su favor la contribución a la fuerte revalorización de la compañía, mientras el presidente ejecutivo de E.On, tiene justificación más difícil.

tracking