Diario de León

Líderes europeos, como Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, apoyan una decisión alcista del BCE

La OCDE pide prudencia al BCE antes de decidirse a subir los tipos

La jornada de hoy, clave para el precio del dinero en la eurozona, que podría superar el actual 4%

El secretario general de la OCDE, Johnston, es uno de los mayores expertos en previsiones económicas

El secretario general de la OCDE, Johnston, es uno de los mayores expertos en previsiones económicas

Publicado por
colpisa | madrid

Creado:

Actualizado:

El Banco Central Europeo decide este jueves si sube o mantiene el precio del dinero en la zona euro, donde el tipo básico está ahora en el 4%. La mayor parte de los analistas opinan, al igual que los mercados, que las turbulencias financieras y la desaceleración del crecimiento económico llevarán a la autoridad monetaria a dejar el aumento para mejor ocasión. Hasta la Organización para la Cooperación para el Desarrolo Económico, OCDE, ha sugerido a la autoridad monetaria europea una actuación prudente de «esperar y ver» antes de introducir cambios. Las tensiones y la incertidumbre se dejan sentir a muchos niveles. El euribor a doce meses, referencia de las hipotecas a interés variable, ha repuntado otra vez en su cotización diaria hasta superar el 4,8%, su tasa más elevada desde diciembre de 2000. Pero el instituto emisor de la zona euro no ha sido capaz de transmitir en esta ocasión un mensaje claro sobre sus intenciones respecto a los tipos de interés. Antes de la tormenta monetaria se daba por seguro que la «vigilancia extrema» ejercida por el BCE sobre la inflación iba a suponer un alza de un cuarto de punto en el precio oficial del dinero. Ya en plena crisis de las hipotecas «basura» en Estados Unidos el presidente Trichet y sus portavoces realizaron declaraciones contradictorias, unas veces anticipando la subida de tipos y otras asegurando que nada estaba decidido. Simultáneamente, desde el presidente francés Sarkozy a la canciller alemana Merkel presionaron a la autoridad monetaria para sugerirle que siguiera el ejemplo de la Reserva Federal. Después de bajar el tipo de descuento -dinero que presta directamente a los bancos- la Fed parece decidida a recortar el precio de los fondos federales -la referencia del interbancario- el próximo 18 de septiembre. El último paso lo ha dado la OCDE, que presentó un informe donde rebaja las expectativas de crecimiento en los países desarrollados. Según fuentes de la roganización, se han sumado a las voces que aconsejan prudencia a la autoridad monetaria. El Banco Central Europeo (BCE) debería «esperar y ver» la evolución de los mercados financieros antes de tomar una decisión sobre una eventual alza del tipo de interés de referencia, aconsejó el economista jefe de la OCDE, Jean-Philippe Cotis. Reconoció, no obstante, que las presiones inflacionistas se han incrementado. «En un mundo en calma habría motivos para continuar con un ajuste (de la política monetaria)», admitió. De más a menos La OCDE redujo ayer, no obstante, sus previsiones de crecimiento en 2007 para varios países del Grupo de los Siete, G7. Para Francia, la OCDE pronostica ahora un crecimiento de 1,8%, frente al 2,2% previsto anteriormente. En Alemania anticipa un alza del PIB del 2,6% tres décimas por debajo de lo inicialmente previsto. La revisión es también menor para el conjunto de la zona euro, ya que la estimación se queda en el 2,6%, una décima menos de la proyección realizada el pasado mayo. Las previsiones para Estados Unidos también se han recortado, ya que las OSCE anticipa ahora un crecimiento de 1,9% frente al inicial 2,1%.

tracking