Diario de León

El descenso medio alcanza el 11,55% y es superado con holgura en Madrid, Canarias o Cataluña

La venta de pisos se desploma en España con caídas de hasta el 27%

El pago de la hipoteca se lleva ya más del 50% de los ingresos brutos del comprador

Publicado por
Juan Díaz de Alda - madrid
León

Creado:

Actualizado:

Aterrizaje suave, desaceleración o menor vigor. Los señores del ladrillo, las entidades de crédito y la Administración se prodigan estos días en mensajes lo menos alarmistas posibles en un intento de atenuar el miedo escénico. Pero la realidad, contrastada con datos oficiales, es algo distinta. La venta de viviendas se desploma en toda España a ritmos trepidantes de hasta el 27% interanual en algunas autonomías, según las cifras correspondientes al segundo trimestre facilitadas por los Registradores de la Propiedad. Entre abril y junio, antes de que estallara la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, se vendieron en España 205.998 viviendas, un 11,5% menos que un año antes. Es el segundo trimestre consecutivo en el que promotores e inmobiliarias cuelgan el cartel de «Aquí no hay quien venda». La adquisición de un piso se lleva ya más del 50% de los ingresos brutos de los compradores, mientras se complica el acceso a los créditos. Los últimos datos de los Registradores son incontestables y confirman la tendencia que comenzó en enero. Se mire por donde se mire, el negocio flaquea tras años de opulencia en ocasiones irracional. La caída de las compraventas en los seis primeros meses alcanza el 5,43% interanual, con una reducción del 6,9% en pisos usados y del 4,32% en casas nuevas. El recorte anual acumulado -ventas entre junio de 2007 y junio de 2006 respecto a las realizadas entre junio de 2005 y junio de 2006- es ya del 8,8%. El reflejo más fiel de la marcha del negocio es el contraste entre el segundo trimestre de este año y el mismo periodo de 2006. Frente al descenso interanual medio del 11,5%, algunas regiones presentan verdaderos 'agujeros' en las ventas. Éstas son, por ejemplo, Canarias (21,23%), Cantabria (27%), Cataluña (20,4%), la Comunidad Valenciana (17,8%) o Galicia, con un retroceso del 17,5%. Pisos demasiado caros y créditos casi imposibles de afrontar son el lastre que ha dado la vuelta al sector. A los descensos evidentes en las ventas hay que añadir un matiz importante: un porcentaje muy elevado de las operaciones consignadas ahora por los registradores corresponden a compras firmadas realmente hace dos años, lo que pone en evidencia que el negocio pasa por un momento muy complicado. Peligroso Uno de los análisis más reveladores de entre los que presentan los registradores es el que compara el sueldo bruto con las cuotas de la hipoteca realmente contratada para la compra de vivienda. Una relación que, de media en toda España y a cierre de junio, ha superado ya el 50%. Un año antes, la relación era del 45%. Es éste un porcentaje alejadísimo del 30% que todas las instituciones financieras y los Gobiernos de los países de nuestro entorno marcan como la frontera que no se debe cruzar si se quieren evitar problemas en las finanzas familiares. El ratio, incluso, llega al 57% en las regiones con pisos más caros, como son Baleares (57,6%), Cataluña (57,4%) o Madrid (57,04%). Sólo Extremadura, con un 35%, y Asturias, con un 36%, se acercan al límite razonable.

tracking