Diario de León

Desacreditan las previsiones del Gobierno que sustentan los presupuestos del 2009

Familias, empresas y empleo tienen un futuro negro, según los expertos

Solicitan reformas estructurales y una rebaja fiscal para que las empresas sean competitivas

Publicado por
Julio Díaz de Alda - madrid
León

Creado:

Actualizado:

Vienen tiempos aún más duros para las familias, las empresas y, sobre todo, para el empleo. Ese es el negro panorama que pintan los expertos consultados por Price WaterHouse Coopers en su tradicional Consenso Económico. Empresarios, economistas, analistas, universidades e investigadores desacreditan las previsiones sobre las que el Gobierno ha construido su proyecto de presupuestos para 2009, y exigen profundas reformas estructurales para reactivar la economía y escapar a la crisis. Entre los aspectos a cambiar cuanto antes los consultados señalan el mercado laboral, el sistema de pensiones, el marco fiscal y la financiación autonómica. Los augurios para los próximos dos o tres años son, en su inmensa mayoría, muy negativos, independientemente de lo que suceda con la economía europea. Y es que más de 70% de los consultados cree que en los próximos seis meses la situación de los hogares (ahorro, endeudamiento, riqueza, salarios, etc.), su demanda (compras de vivienda, consumo, inversión, etc.) y los resultados de las empresas irán claramente a peor. Todo ello, además, según un cuestionario planteado días antes de conocerse que la economía española decreció un 0,7% en el tercer trimestre, en la antesala de la recesión. El dato más preocupante es que el 99% de los expertos se muestra convencido de que la creación de empleo empeorará sin remedio. Preguntados los empresarios por su política de precios, el 66% afirma que los mantendrá; el 16%, que los bajará y un 17% cree que los subirá. Para intentar salir del atolladero, los expertos creen imprescindible flexibilizar la economía, liberalizar algunos sectores y mercados, y fomentar la competencia. Del mismo modo, el consenso aboga por una reforma tributaria que haga que el sistema gane en flexibilidad, simplicidad y transparencia, al tiempo que dificulte en mayor medida la evasión de capitales. Y para mejorar la competitividad de las empresas: una rebaja fiscal. Sin esperar Esencial se platea también la reforma de la financiación autonómica sin esperar a que la economía recupere una senda de crecimiento estable. Argumento que contrasta con el expresado respecto a la financiación local, que los expertos no creen tan perentoria. Los encuestados señalan que los ayuntamientos debían de haber hecho caja durante los años de bonanza inmobiliaria. Gran parte del consenso de Price Waterhouse Coopers se dedica al análisis del proyecto de presupuestos para 2009. Los analistas, sencillamente, no se creen las previsiones que el Gobierno maneja en ese texto sobre crecimiento del PIB (1%, según el Ejecutivo), el consumo de los hogares (0,4%), el empleo (-0,5%) y, sobre todo, el déficit (1,5% del PIB). La mitad de los consultados creen que el gasto público tendrá un efecto positivo sobre la economía pero que en modo alguno contribuirá a cambiar el modelo productivo. De esta forma, reclaman más inversión de la prevista en I+D+i así como en infraestructuras. En el ámbito tributario, califican de insuficientes medidas como los 400 euros o el cheque bebé, porque restan recursos y no estimulan la economía, y critican la decisión del Gobierno de no deflactar la tarifa del IRPF con la inflación. Algo más de la mitad señala también la conveniencia de reformar la negociación colectiva para desvincular el incremento de los salarios al avance del IPC.

tracking