Diario de León

Japón solicita ayuda a EE.UU. para enfriar los reactores nucleares dañados por el sismo

El OIEA ve «muy poco probable» otro Chernobil en la planta de Fukushima, con tres reactores averiados

Publicado por
efe | washington / viena / parís

Creado:

Actualizado:

El Gobierno japonés ha solicitado formalmente a EE.UU. ayuda para enfriar los reactores nucleares averiados por el terremoto en Japón la pasada semana, informó ayer la Comisión Reguladora de la Energía Nuclear (NRC) estadounidense.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, el presidente de la comisión, Gregory Jaczko, dijo que la NRC ha respondido a la petición y podría aportar asistencia técnica. La NRC ya cuenta con dos técnicos presentes en Japón, que tienen como misión informar a la Embajada estadounidense sobre el desarrollo de los acontecimientos dentro de un equipo de la Agencia Internacional estadounidense para el Desarrollo (Usaid).

«Es una situación seria y seguiremos aportando toda la ayuda que se nos pida», declaró Jaczko. Tanto Jackzo como el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, afirmaron que pese a lo ocurrido en Japón el Gobierno de EE.UU. no variará su política de apoyo a la energía nuclear, uno de los pilares de la estrategia energética de Obama para reducir la dependencia del petróleo de otros países.

En este sentido, el presidente de la comisión declaró que las plantas nucleares estadounidenses están construidas para soportar todo tipo de desastres naturales, incluidos tsunamis y terremotos. No quiso pronunciarse, no obstante, acerca de si estas edificaciones están preparadas para resistir un terremoto similar al ocurrido en Japón.

La energía nuclear, declaró por su parte Carney, «sigue siendo parte del plan energético del presidente (...). Es una parte esencial para alcanzar estándares de energía limpia».

Previamente, en un discurso en un centro de enseñanza media, Obama reiteró que EE.UU. continuará ofreciendo toda la ayuda posible a Japón tras el devastador terremoto del viernes pasado, que le ha dejado «afligido». «Sigo afligido por las imágenes de la devastación en Japón», dijo el presidente estadounidense al comenzar un discurso sobre la reforma educativa en una escuela de Arlington, en Virginia. Estados Unidos, añadió, «seguirá firmemente al lado» del pueblo japonés para hacer frente a esta crisis.

 

No es Chernobil. La agencia nuclear de la ONU calificó de «muy poco probable» una catástrofe comparable a la de Chernobil en la central japonesa de Fukushima, y aseguró que no tiene indicios de que se esté produciendo en esta una fusión en los núcleos de los tres reactores averiados. «Es muy poco probable que se convierta en algo como Chernobil», declaró a la prensa el japonés Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) al referirse a la central nuclear de Fukushima, dañada por el devastador terremoto del pasado 11 de marzo.

En Fukushima «las radiaciones emitidas son limitadas, pero los operarios tienen problemas para refrigerar los reactores. Lo más importante es estabilizar los reactores», insistió Amano.

Los sistemas de enfriamiento de tres de los seis reactores de la central de Fukushima 1 están averiados y dos explosiones se produjeron en los reactores 1 y 3, debido a reacciones químicas y no nucleares, según el OIEA.

Los blindajes de contención han impedido hasta el momento, según las autoridades japonesas, que emanaran grandes cantidades de sustancias radiactivas al medio ambiente.

Amano afirmó que las causas del desastre nuclear en Japón son de una naturaleza completamente distinta a la de Chernobil, tanto por el origen del accidente como por la estructura de los reactores. «Tampoco hay reacción en cadena porque los reactores se cerraron a tiempo. Y Chernóbil no tenía un blindaje primario de contención como es el caso de estos reactores», añadió el responsable del OIEA.

Francia duda. El presidente de la Autoridad de la Seguridad Nuclear (ASN) de Francia, André-Claude Lacoste, dijo ayer que el accidente de la central nuclear de Fukushima podría ser de nivel 5 o 6 sobre una escala de 7, es decir, por encima del nivel 4 que ha admitido Japón.

tracking