Diario de León

IGUALDAD DE SEXOS

AI reclama la igualdad de derechos de las mujeres en el proceso de reforma política árabe

Publicado por
Europa Press

Creado:

Actualizado:

Amnistía Internacional (AI) considera que las mujeres deben participar "plenamente y en pie de igualdad con los hombres" en el proceso de reforma política y en materia de Derechos Humanos en Oriente Próximo y el norte de Africa porque han ocupado "un papel fundamental" en las protestas en toda la región y han asumido los mismos riesgos que los hombres.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, AI quiere destacar el papel de las mujeres en los alzamientos de Oriente Medio y el norte de Africa y afirma que ese activismo "se debe traducir en victorias para los derechos de la mujer".

En ese sentido, considera que los hombres y mujeres deben tener los mismos derechos a la participación política y la toma de decisiones y para ello "debe reconocerse en la legislación su igualdad de derechos en cuanto a, entre otras cosas, el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la sucesión". Además, afirma que las mujeres "deben gozar de protección jurídica frente a la violencia de género, incluido el acoso sexual, la violencia intrafamiliar y la violación conyugal".

Para respaldar estas reclamaciones de las mujeres de Oriente Próximo y el Norte de Africa, AI España ha puesto en marcha una ciberacción que recoge firmas que serán enviadas a las autoridades de Arabia Saudí, Bahréin, Egipto y Yemen.

La directora general de Derecho Internacional y Política de AI, Widney Brown, ha declarado que "en todo Oriente Próximo y el norte de Africa las mujeres son una fuerza inspiradora para el cambio al haberse alzado contra regímenes represivos para defender Derechos Humanos fundamentales y promover la reforma y la igualdad".

Por ello, ha afirmado Brown, "en este Día Internacional de la Mujer nos solidarizamos con estas valientes mujeres para apoyarlas en su lucha por los Derechos Humanos y la libertad y hacerles saber que el mundo las respalda en este momento histórico".

PAPEL DE LAS MUJERES EN CADA PAIS

En Bahréin, miles de mujeres participaron en manifestaciones antigubernamentales, decenas fueron detenidas y, según varias informaciones, algunas sufrieron torturas u otros malos tratos. Entre esos miles de mujeres destaca la estudiante universitaria y poetisa Aayat al-Qormozi, condenada el pasado junio a un año de prisión por un tribunal militar por haber participado en manifestaciones ilegales, alterado la seguridad pública y hecho apología del odio al régimen.

Tras la lectura de un poema dirigido al rey durante una concentración en la que se pedían reformas, Aayat fue denunciada y se vio obligada a entregarse. Durante los primeros quince días estuvo detenida en régimen de incomunicación y asegura que fue golpeada y torturada con descargas eléctricas.

Las mujeres estuvieron también en la primera línea de las protestas y las reivindicaciones de cambio durante la revolución egipcia, pero desde entonces se ha avanzado poco en la mejora de su situación y sus condiciones, según AI. "Siguen estando discriminadas tanto en la ley como en la práctica, y nada se ha hecho para garantizar su participación equitativa en la toma de decisiones", ha afirmado.

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas --que gobierna Egipto desde el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak-- descartó en julio la idea de poner en marcha un sistema de cuotas para las mujeres en la ley electoral y en su lugar estableció el requisito de que cada partido político tenga al menos una mujer en su lista de candidatos, pero sin exigir que se las incluya en la parte alta de la lista. Ni siquiera el 1 por ciento de los escaños del nuevo Parlamento están ocupados por mujeres, a pesar de constituir el 51 por ciento de la población.

En Yemen, las mujeres han contribuido a crear una "vibrante sociedad civil", lo que se reconoció en la escena mundial el año pasado, cuando la yemení Tawakkol Karman, periodista y defensora de los derechos de la mujer, fue una de las tres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz.

AI ha señalado que las mujeres también estuvieron en la vanguardia de las protestas multitudinarias a favor de reformas políticas y en materia de Derechos Humanos que hicieron que el presidente, Ali Abdulá Salé, firmara un acuerdo de traspaso de poder en noviembre de 2011.

Sin embargo, la discriminación de la mujer en ese país "sigue siendo generalizada", según la organización, que ha recordado que las mueres que participaron en las protestas del año pasado "fueron objeto de hostigamiento, detención y, en algunos casos, palizas por su activismo político".

Otras sufrieron intimidación a manos de sus familiares varones, a quienes las autoridades presionan para que "hagan valer su control", ha añadido. En Yemen, la discriminación de la mujer se refleja en las leyes de familia, que, según ha denunciado AI, son "un ejercicio tradicional de la autoridad del varón y una falta de respeto hacia la integridad personal de la mujer en lo que se refiere a la violencia en el seno familiar y la justicia para sus víctimas".

tracking