Diario de León

Tratan de evitar que el islamista moderado Abdulá Güll sea elegido presidente por el Parlamento

Cientos de miles de turcos se oponen a la islamización del país

Los organizadores tampoco creen que la advertencia de un golpe de Estado pueda ser la solución

Las participación de las mujeres en la manifestación de ayer en Estambul fue muy importante

Las participación de las mujeres en la manifestación de ayer en Estambul fue muy importante

Publicado por
Dogan Tilic - estambul
León

Creado:

Actualizado:

Cientos de miles de personas inundaron ayer el centro de Estambul para manifestar su rechazo contra una creciente islamización de Turquía, en un intento de evitar que el islamista moderado Abdulá Gül, sea elegido por el Parlamento como nuevo presidente del país. Los manifestantes, entre los que había muchas mujeres seculares, exigieron la renuncia del gobierno islamista del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan y su Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas. En medio de un mar de miles de banderas turcas y pancartas la muchedumbre gritó «Turquía es secular y lo seguirá siendo», «Gobierno ¡renuncia!» o «Erdogan, toma tu rosa («gül», en turco) y márchate a Irán». Turkan Saylan, una de las organizadoras de la marcha, señaló en su discurso ante los manifestantes que el país está gobernado por miembros «de una secta islamista» que ha jurado eliminar la república secular. «Nos ha impuesto un candidato presidencial. Están tratando de transformar el Palacio presidencial de Mustafa Kemal Ataturk en un palacio de una secta religiosa», agregó. No obstante, Saylan reconoció que un golpe de Estado tampoco es una solución. «Hemos aprendido lecciones muy dolorosas de que golpes de Estado no pueden ser la solución», dijo. El Ejército turco había lanzado el viernes pasado una severa advertencia al gobierno al recordar que es «un incondicional defensor del secularismo», lo que es visto por muchos como una amenaza golpista. El Gobierno turco reaccionó con firmeza a las palabras de los militares, cuyo último golpe de Estado fue llevado a cabo en 1980, y recordó que el Estado Mayor está supeditado al primer ministro. La protesta, considerada por varios analistas locales, como una de las más grandes de la historia de este país, transcurrió sin incidentes violentos, lo que a su vez fue interpretado como una señal de madurez democrática en el país. Incluso el viceprimer ministro, Abdullatif Sener (AKP), reconoció ayer que «eso es la democracia, debemos entender a esta gente». Sener agregó que elecciones anticipadas, tal y como exigieron ayer las masas, pueden celebrarse sólo después de la elección de un nuevo presidente, o sea, en agosto próximo como muy pronto. Ahmet Insel, profesor de Ciencia Política en la Universidad Galatasaray de Estambul, destacó en declaraciones a la cadena NTV, que la fuerte participación de mujeres en la manifestación ayer demuestra que «muchas mujeres temen el estilo de vida islamista». «La manifestación es una reacción a las políticas de libre mercado del AKP. Piden más igualdad entre los sexos», agregó. Puja por la presidencia La protesta de ayer se produjo en un momento crítico en la puja por la presidencia del país, con el intento de los islamistas moderados de instalar al ministro de Exteriores, Abdulá Gül, en la jefatura del Estado. El propio Erdogan, que también tenía ambiciones presidenciales, dio finalmente un paso atrás después de celebrarse otra manifestación masiva, ésta en Ankara, hace dos semanas. En la primera vuelta de las elecciones en el Parlamento, Gül no logró la mayoría necesaria, lo que era de esperar porque se requería el voto de dos terceras partes de los 550 diputados. Los partidos de la oposición exigen al AKP retirar la candidatura de Gül y convocar elecciones parlamentarias, lo que el propio ministro de Exteriores rechazó ayer. El principal partido de la oposición, el Partido Popular Republicano (CHP), recurrió la primera ronda electoral alegando que el proceso se inició con la presencia de menos de dos tercios de los diputados en la Cámara. Se espera que la Corte se pronuncie antes del próximo día 2, para cuando está prevista la segunda ronda de las elecciones presidenciales en el Parlamento.

tracking