Diario de León

Del resultado depende la continuidad para las presidenciales de marzo

Putin convierte las elecciones del domingo en un voto de confianza Kostunica hace responsable a los EE.UU. si Kosovo acaba con la paz de los Balcanes Las tropas de la Otan refuerzan sus posiciones en el norte del país

El líder ruso busca su prolongación política en un intervalo de tres meses que serán claves para Rusia

Dos leyendas vivas del ajedrez, Kaspov y Kasparov comentan las vicisitudes políticas de su país

Dos leyendas vivas del ajedrez, Kaspov y Kasparov comentan las vicisitudes políticas de su país

Publicado por
Bernardo Suárez Indart - moscú efe | belgrado efe | leposavic

Creado:

Actualizado:

Rusia vivió ayer la última jornada de una controvertida campaña para la elecciones a la Duma o Cámara de Diputados de mañana domingo, presentadas por el Kremlin como un referéndum de confianza en el presidente del país, Vladímir Putin. Aunque son once las formaciones políticas que compiten por los 450 escaños de la Duma, el gran interrogante a menos de 48 horas de los comicios es con qué porcentaje arrasará el partido oficialista Rusia Unida (RU), cuyas listas de candidatos encabeza el jefe del Estado. También se hacen cábalas sobre si serán dos o tres los partidos los que acompañarán a Rusia Unida en la Duma. Los principales aspirantes son el Partido Comunista y el ultranacionalista Liberal Democrático, pero para ello necesitan obtener como mínimo el 7 por ciento de los votos. «El plan de Putin es la victoria de Rusia», ha sido la principal consigna de RU en esta campaña, en la que no sólo no descifró en qué consiste el plan del presidente ruso, sino que también rechazó participar en debates con las demás fuerzas políticas. Putin mismo convirtió las elecciones parlamentarias de mañana domingo en un plebiscito sobre su gestión al declarar que la victoria de Rusia Unida equivale a un voto de confianza en su persona. Según el presidente ruso, el voto de confianza le dará la «autoridad moral» para garantizar la continuidad de las políticas del Kremlin una vez que deje la Jefatura del Estado después de las elecciones presidenciales del 2 de marzo de 2008. «Lo que está ocurriendo demuestra que las elecciones parlamentarias se convierten cada vez más en el referéndum de Putin, que tiene importantes consecuencias políticas, aunque no jurídicas» escribió el diario Kommersant , al referirse a la creciente campaña para alentar a los ciudadanos a acudir a las urnas. Las compañías de telefonía móvil envían a sus abonados mensajes de texto invitándolos a participar en los comicios, campaña que, según el rotativo, se realiza a petición del Gabinete de la Presidencia. Pues, si bien las elecciones parlamentarias no requieren de un mínimo de participación ciudadana para que sean reconocidas como válidas, el porcentaje de electores que acuda a los lugares de votación no es un asunto baladí cuando esos comicios se presentan como referéndum. «La participación será alta y nadie podrá cuestionar el resultado de nuestras elecciones», declaró el presidente de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, Vladímir Churov. El líder de RU y presidente de la Duma saliente, Borís Grizlov, hizo un llamamiento a los electores, 108 millones en todo el país, a participar en los comicios. El primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, declaró que la paz y estabilidad en los Balcanes dependerá de los pasos que emprenda EEUU respecto al futuro estatuto de Kosovo, y pidió a ese país respetar la soberanía de Serbia. El jefe de Gobierno serbio dijo a la agencia de noticias nacional «Tanjug» que «es evidente que toda la responsabilidad es de EEUU y su elección entre el derecho y la estabilidad, por un lado, y la ilegalidad e inestabilidad por el otro». Kostunica ha endurecido su retórica hacia EEUU en los últimos meses por el apoyo abierto de este país a la independencia de la provincia de Kosovo, que Serbia quiere preservar dentro de sus fronteras. Serbia teme que EEUU y otros países occidentales puedan reconocer la independencia que los albaneses -un 90 por ciento de la población de Kosovo- quieren proclamar de forma unilateral. El próximo 10 de diciembre concluye oficialmente el mandato de la troika, formada por EEUU, la Unión Europea (UE) y Rusia, que ha mediado desde agosto pasado, y que en esa fecha presentará a la ONU un informe sobre el resultado del proceso. La Fuerza de la Otan en Kosovo (KFOR) reforzó sus efectivos en el norte, cerca del límite con Serbia, al día siguiente del fracaso de las negociaciones sobre el estatuto de esta provincia serbia administrada desde 1999 por la ONU. Una unidad de 90 soldados del contingente estadounidense en Kosovo tomó posición en la base de 'Nothing Hill' durante una breve ceremonia en presencia del comandante de la KFOR, el general francés Xavier Bout de Marnhac.

, declaró el general. La base de 'Nothing Hill' está situada en una zona elevada cerca de la ciudad de Leposavic y se encuentra a sólo 17 kilómetros de la frontera con Serbia. La víspera, Alemania anunció el envío de 500 soldados de refuerzo a la zona para hacer frente a eventuales incidentes en caso de que los kosovares declaren la independencia, como amenazaron tras el fracaso de las negociaciones
tracking