Diario de León

La reforma agraria prometida en Payuelos no avanza desde el 2007

32.000 hectáreas esperan una inversión de 250 millones de euros después de que el Gobierno regulara por Real Decreto la última transformación de regadío

Un tramo en construcción del canal bajo de Payuelos.

Un tramo en construcción del canal bajo de Payuelos.

Publicado por
L. urdiales | redacción
León

Creado:

Actualizado:

No abundan las novedades en torno a la última reforma agraria pendiente en León. El plan lo aprobó el Gobierno en el año 2007; desde entonces, se espera el primer euro. 32.000 hectáreas, de once municipios de León y tres de Valladolid, están pendientes de rescate que cuesta 250 millones de euros que forman la inversión más notable de cuántas se prevén para León en los próximos años; no hay acotación de fecha. La negativa reciente de los regantes e Payuelos de asumir el regadío modernizado, que se ha resuelto en el área del canal Alto con una inversión de treinta millones de euros, no afecta positivamente para que la administración destine dinero a la causa prometida para el sureste de la provincia. La disculpa perfecta que le faltaba al Gobierno para distraer la inversión en una época en la que en el presupuesto escasea el dinero, y resulta difícil dar prioridad a un desarrollo que los propios beneficiarios se resisten a aceptar. Con disculpa o sin ella, el proyecto de transformación de regadíos del sur de León no avanzó en dos años y medio más allá de la aprobación del Real Decreto que el 16 de noviembre del 2007 pasó por la mesa del consejo de Ministros. La dilación, razonable en las demoras medias de los proyectos públicos, debe sumarse al retraso que arrastra la llegada del agua de Riaño tal y como concibió a la hora de inundar el valle. La segunda parte de Payuelos recibió la última gracia hídrica a mediados de los años noventa, cuando José María de la Guía, presidente de la CHD, permitió hoyar el suelo y aplicar justicia al tiempo de esta zona agraria leonesa.

El Real Decreto fijó metas insospechadas para el campo leonés: se aparcelaría la tierra en masas de hasta 50 hectáreas para explotaciones familiares; y de hasta 200 cuando el gestor interviniera en nombre de cooperativa u otra sociedad, de acuerdo con una ordenación ajustada a la competitividad del futuro, a la rentabilidad máxima de los cultivos.

La estructura para que llegue el agua no pasa de la arteria principal que es el canal Bajo de los Payuelos, definido casi en su primera fase. La inversión en esta arteria de alta lleva otro engaño añadido: que la estructura es necesaria para evacuar agua de Riaño a las zonas de Palencia y Valladolid que suspiran desde hace años por legalizarse como concecionarias del embalse leonés. A las 32.000 hectáreas no ha llegado de momento ni el primer arañazo en la tierra para cumplir el proceso.

tracking