Diario de León

Las mujeres lideran el 26% de los grupos de investigación de la ULE

El 13% de las cátedras de la Universidad de León tienen nombre femenino

Científicos en el Instituto de Biomedicina.

Científicos en el Instituto de Biomedicina.

Publicado por
carmen tapia | león
León

Creado:

Actualizado:

«La ciencia, tradicionalmente, ha sido andrógina. Cuando la hacen las mujeres la firman los hombres», define la catedrática de la Universidad de León, Isabel Cantón, el papel de la mujer en la investigación. Cantón dirige uno de los treinta y tres grupos de investigación en curso que lideran las mujeres en la ULE, de los 124 en activo actualmente, según los datos oficiales, lo que significa que uno de cada cuatro proyectos de investigación de todas las materias universitarias lleva el sello femenino. Cantón destaca también que sólo el 13% de las cátedras de la Universidad de León están ocupadas por mujeres, mayoritariamente en el campo de las humanidades y menos frecuentes en matemáticas.

El director del Instituto de Biomedicina de León, Javier González Gallego, que lidera grupos de investigación en el que las mujeres tienen un papel relevante, asegura que en León, como en el resto de España, muchas mujeres realizan una labor oculta, con un trabajo de excelencia que están encabezados por hombres en las listas oficiales.

Las investigadoras consultadas para hacer este reportaje coinciden en una idea: las mujeres tienen que hacer un doble esfuerzo en los laboratorios para compatibilizar la vida familiar y laboral. «Pero no es diferente en la ciencia que en cualquier otro trabajo», asegura Matilde Sierra, catedrática de Farmacología.

La ciencia exige dedicación, trabajo sin límites ni horarios, que las mujeres tienen que superar con más esfuerzo, aunque en la labor diaria dentro de los laboratorios la discriminación no existe. «Hay menos mujeres porque tienen más cargas familiares que retrasan su incorporación a la ciencia», explica Paloma Liras, investigadora y catedrática de Microbiología de la Universidad de León, «se está produciendo un cambio, tiende a mejorar, pero no hay que forzarlo. En la investigación tienen que estar los mejores, sean hombres o mujeres».

Problema común . El problema de la baja presencia de las mujeres en las tareas científicas motivó la apertura de un estudio en el CSIC en el año 2002. Los datos del último informe del 2009 de la institución indican algunos cambios significativos en los últimos años. El aumento de las profesoras de investigación llega ya al 22%, más cerca del 25% marcado al terminar el 2010, coincidiendo con el objetivo de «Recursos humanos en I+D: mujeres y ciencia» marcado en la estrategia de Lisboa, Barcelona y Luxemburgo. El aumento también es significativo en investigadoras científicas, que llegan al 32%, y ya se ha superado la barrera del 40% en científicas titulares.

tracking