Diario de León

Agricultura

La Junta prevé que la producción de lúpulo en León se incremente en 100 hectáreas

El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la regulación de las nuevas ayudas a este cultivo «fundamental» para la provincia, con una dotación de 400.000 euros.

Publicado por
S. Gallo - Ical

Creado:

Actualizado:

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, avanzó hoy que su departamento prevé que la superficie de cultivo de lúpulo se incremente en cien hectáreas en León, provincia que posee casi en exclusiva la producción total de toda España. Así lo explicó durante la vista que realizó a una explotación agrícola de cultivo de lúpulo en la localidad de Villanueva de Carrizo.

En este sentido, explicó que el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy la regulación de las nuevas ayudas para este cultivo, que permitirán ayudar a las nuevas plantaciones y también la mejora de las explotaciones ya existentes. Es más, preció que «ya existen solicitudes» en ambos casos, una de ellas con el fin de incrementar en torno a 33 nuevas hectáreas de cultivo.

En cuanto a la producción del cultivo, en este momento ronda las 1.000 toneladas aproximadamente, lo que supone una producción «interesante», si bien en la década de los 80 llegó a alcanzar las 1.500 toneladas. «Ha habido una reducción de superficie importante porque ha habido un cambio de variedades, porque hay aspectos técnicos que han influido en el mantenimiento de la superficie», dijo.

El lúpulo es una planta trepadora que se utiliza básicamente para la elaboración de cerveza, de la que se considera una de sus materias primas o constituyentes nobles insustituibles, junto con la malta y el agua, proporcionando su característico amargor al cocer, además de utilizarse como planta medicinal por sus cualidades relajantes y terapéuticas. Su producción inicial se focalizó en las provincias de A Coruña, León y Asturias, aunque con el paso del tiempo se redujo a la provincia de León, que dispone de 469 hectáreas de las 474 que existen en el territorio nacional, además de cinco hectáreas existentes en La Rioja y una plantación experimental en Galicia.

De esta manera, el lúpulo es una de las principales fuentes de ingresos para las 33 localidades de esta zona de la provincia de León y cuya economía gira en torno a este cultivo, que además es la principal fuente de ingresos para 300 agricultores. La superficie media por cultivador ha experimentado un pequeño aumento, alcanzando ya una media de 1,85 hectáreas. Además, se ha convertido en estas zonas en el cultivo con el ingreso bruto por hectárea más alto, con más de 9.000 euros por hectárea.

Silvia Clemente destacó que el lúpulo es un cultivo «laborioso» que exige «mucha atención» durante todo su proceso, pero que cuenta con una rentabilidad «de las más altas de los cultivos de Castilla y León», motivos en los que basó la convocatoria de las ayudas por parte de la Junta, con el fin de «dar respuesta a todas las solicitudes que se han presentado» y dar cobertura «a todas las que se puedan presentar» para un cultivo «fundamental» para la producción de cerveza en España, añadió. La consejera recordó también los beneficios del lúpulo «desde el punto de vista medicinal y de otras aplicaciones de carácter terapéutico», una oportunidad para que estas líneas de trabajo puedan ir ligadas «a líneas de investigación a las que estamos abiertos», señaló.

Ayudas al sector

La Consejería de Agricultura y Ganadería inició en 1995 un programa de reconversión varietal específico para el sector del lúpulo dirigido a facilitar el cambio hacia variedades más adaptadas al mercado con ayudas específicas. La rentablidad del cultivo, por otra parte, y el establecimiento de contratos a largo plazo hacía previsto fijar ayudas al establecimiento de nuevas plantaciones. Por ello, en 2009 se publicó la convocatoria de ayudas para la implantación del cultivo del lúpulo en Castilla y León, ayudas que alcanzaron el 50 por ciento de la subvención con el límite de 7.000 euros por hectárea.

Estas ayudas cubren dos tipos de inversiones, por un lado el coste de las instalaciones de tutoraje y la implantación de sistemas de riego por goteo. El éxito de esta iniciativa durante el año pasado, ha motivado la colaboración con el Gobierno por el periodo 2010-2013. Las ayudas que hoy publica el BOCyL pretenden dar respuesta a las necesidades del sector del lúpulo en la Comunidad, estableciendo un régimen de subvenciones al cultivo basado en tres líneas.

Con una dotación de 400.000 euros, tiene como finalidad incrementar la producción del lúpulo, así como adecuar esta producción a la demanda de la industria, al objeto de garantizar su permanencia y competitividad. Esta convocatoria establece ayudas para el establecimiento de nuevas plantaciones, con una cuantía de la ayuda del 40 por ciento de la inversión o del 50 por ciento en el caso de los agricultores jóvenes o que se encuentren en los cinco primeros años de actividad. El importe máximo de la ayuda será de 8.125 euros por hectárea.

También se establecen ayudas para la reconversión y mejora de plantaciones existentes, para la adquisición de material vegetal y la implantación de riego por goteo para la mejora de la calidad del lúpulo. En este caso se subvencionará el 40 por ciento de la inversión, el 50 por ciento en el caso de agricultores jóvenes, sin sobrepasar por 3.000 euros por hectárea.

Por último, se concederán ayudas para la adquisición de maquinaria específica para fomentar la mecanización del cultivo, su recolección, así como el pelado, secado y prensado del lúpulo, también se subvencionarán los sistemas de riego por goteo. Serán preferentes las cooperativas, sociedades agrarias de transformación y otras agrupaciones de productores. La cuantía máxima será del 40 por ciento de la inversión, sin superar unos importes dependiendo del tipo de maquinaria.

tracking