Diario de León

Europa limita al 2018 las ayudas al carbón, pero suaviza las reducciones

El Parlamento deja un resquicio de prolongación para casos de garantía de suministro

El Parlamento Europeo dio ayer un respiro a las expectativas del sector  minero.

El Parlamento Europeo dio ayer un respiro a las expectativas del sector minero.

Publicado por
m. j. muñiz | león
León

Creado:

Actualizado:

La Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo aprobó ayer la propuesta de prolongar el régimen de ayudas a la minería del carbón del 2014, como había planteado la Comisión Europea, al 31 de diciembre del 2018. Sin embargo, rechazó las propuestas de prolongar más allá el reglamento europeo sobre el tema que deberá entrar en vigor el próximo 1 de enero. Entre las propuestas debatidas ayer en Bruselas se plantearon fechas como el 2020 e incluso el 2022.

La Comisión de Asuntos Económicos debatió alrededor de 300 enmiendas de los distintos grupos sobre el futuro reglamento de ayudas a la minería del carbón, casi todas ellas rechazadas. Sí se aprobó otra modificación importante respecto a la decisión de la Comisión Europea de reducir las ayudas un 33% en los quince primeros meses de aplicación del nuevo decreto, una medida que había sido duramente criticada por los empresarios y los países que pretenden prolongar el régimen de ayudas. La Comisión de Asuntos Económicos determinó en el informe que elevará al pleno del Parlamento Europeo que la reducción de las ayudas será de un 10% anual.

Un resquicio

Aunque la comisión considera que el límite del 2018 es suficiente para garantizar el cierre ordenado de aquellas explotaciones que no son rentables, el informe sobre el que pretende que se base el reglamento incluye un resquicio que podría dar lugar a la prórroga de algunos de los regímenes de ayudas. El documento deja la puerta abierta a mantener las ayudas en los casos en que se considere probado que el acceso a la reserva estratégica es necesario para garantizar el suministro energético de un país, en el caso de que su dependencia energética del exterior sea excesiva.

Un resquicio al que podría acogerse en último caso España, que depende en más de un 80% de su generación de fuentes exteriores, un porcentaje sensiblemente más elevado que la media europea.

Fuentes consultadas señalaban ayer que el documento aprobado por la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo para su debate en el pleno del próximo día 24 se ajusta en buena medida a la programación realizada por el gobierno alemán para el plan de cierre de sus minas no rentables en el 2018.

La propuesta que se llevará finalmente al pleno fue aprobada con los votos a favor de 32 eurodiputados, 8 en contra y 4 abstenciones; aunque no tiene carácter vinculante.

Ayer por la mañana la Comisión de Industria del Parlamento Europeo había defendido prolongar las ayudas hasta el 2020, como decidió en su día la Comisión de Desarrollo Regional. Este informe señala la conveniencia de que Europa cuente con una reserva estratégica de carbón, y se ponga de manifiesto que en algunos Estados miembros como España es la única fuente de energía autónoma fósil.

Carrasco y las eléctricas

Por su parte la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, ratificó ayer la postura beligerante de la Junta con respecto a las eléctricas, y lamentó la posible aplicación de un ERE en el grupo Alonso: «La Junta está diseñando perfectamente la actitud dura hacia las eléctricas. Nosotros como institución en múltiples ocasiones hemos presentado mociones de apoyo a la minería del carbón y las hemos enviado a las instituciones que tienen algo que decir». Añadió: «Como leonesa, debo lamentar que se produzca un ERE, aunque sea temporal, con el que 1.200 personas no tengan un puesto de trabajo. Supone un duro golpe para todos», según informa M. C. Cebrones.

tracking