Diario de León

León es la provincia de la Comunidad que menos paro creó en el último año

El 46% de los parados leoneses tarda más de doce meses en encontrar empleo

Publicado por
d.l. mirantes | león
León

Creado:

Actualizado:

El paro se acerca peligrosamente a los máximos históricos registrados en la provincia de León hace ya más de 15 años. Aun quedan lejos el dato de 42.100 parados registrados en 1996, pero el incremento del paro y la ineficacia, por el momento, de las reformas del Gobierno, hacen que la cifra se vea cada día más cerca.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), que ayer hizo pública el Instituto Nacional de Estadística (INE), los parados en el cuarto trimestre del 2010 eran 34.000, 1.900 más que en el mismo periodo del año anterior en términos absolutos y 5,8% más en términos porcentuales. Aunque los datos de la EPA del cuarto trimestre del año han sido tradicionalmente malos, desde 1997, cuando se contabilizaron 37.700 parados, León no registraba un cuarto trimestre tan negativo.

La tasa de paro también ha crecido y los parados representan ya el 16,45% de la población activa de León, un 1,2% más que en el trimestre anterior y un 1,32% más que en el mismo periodo de hace un año.

No obstante, el ritmo de destrucción de empleo es mucho menor que hace 12 meses. Entre el cuarto trimestre del 2008 y el del 2009 el número de parados aumentó en 9.700 trabajadores y la tasa de paro un 4,64%. Es decir, en aquel año la EPA sumó 7.800 parados más que en los últimos doce meses, y la tasa de parados creció un 3,32%. Habrá que esperar a ver la evolución del mercado laboral para saber si esto significa que se ha tocado techo y ya no se puede destruir más trabajo o, por el contrario, que realmente se ha iniciado la recuperación anunciada por el Gobierno.

A pesar de todo, el ministro de Trabajo mantiene que los datos negativos estaban dentro de las previsiones del Gobierno y que no comprometen la recuperación, que se espera para este año.

El acceso, lo más difícil. El acceso al mercado laboral es uno de los retos pendientes, que históricamente han afectado a la provincia y que no han logrado resolver las políticas de empleo de los distintos gobiernos. Acceder al mercado laboral por primera vez o encontrar un nuevo empleo tras haberlo perdido es tarea difícil en León. De los 34.000 parados de la provincia, 15.900 están entre quienes nunca han tenido empleo o llevan más de un año buscándolo. Es decir, el 46% de los parados leoneses tarda más de doce meses en conseguir un empleo. No obstante, esta estadística no era tan negativa desde el primer trimestre de 1999.

Cae la población activa. Siguiendo la tendencia nacional, el número de activos también ha descendido drásticamente. La población activa ha caído hasta los 206.600 trabajadores, el dato más bajo en cuatro años. El grueso del descenso -6.200 menos en comparación con el tercer trimestre del 2010, 5.300 en comparación con el año anterior- se cuenta entre los trabajadores de entre 25 y 54 años, que son 6.500 menos que hace un año.

El grupo de inactivos también ha crecido hasta registros que no se veían desde el primer trimestre del 2007. Según la última EPA, los inactivos en León son 214.400, 3.800 más que hace un año. Entre los inactivos destaca el número de jubilados y pensionistas que ha sumado 4.400 trabajadores más a sus listas.

7.700 ocupados menos. El número de ocupados también cayó de forma espectacular en el último trimestre del 2010. No se registraba una bajada tan marcada desde el segundo trimestre del 2008. Por sectores, los servicios es donde se ha registrado una mayor caída (4.100), seguido de la industria (1.900), la construcción (1.300) y la agricultura (300).

Dentro de la Comunidad, aunque el paro subió en todos los territorios, León fue la provincia donde los datos de crecimiento interanual del paro fueron más moderados. El mayor incremento se registró notablemente en Palencia, con un 36,97% más, hasta los 12.500 desempleados, seguida de Zamora, con un 19,97% (13.800), Soria, con un 14,85% de crecimiento (5.900), Segovia, con un 11,95 (8.400), Ávila, con un 11,67% más (17.200 parados), Valladolid, con un 11,09 (40.800 parados en total), Burgos, un 10,81% más (30.100), y Salamanca, con una subida del 10,16% (24.000).

La EPA arroja una pregunta que sólo se puede responder con tiempo ¿La reducción del ritmo de destrucción de empleo es que se ha tocado techo o que ha empezado la recuperación?

tracking