Diario de León

León gradúa a 600 enfermeros europeos, los primeros de España

Francisco Javier Álvarez Guisasola, Ana Pastor y José Ángel Hermida en el Aula Magna.

Francisco Javier Álvarez Guisasola, Ana Pastor y José Ángel Hermida en el Aula Magna.

Publicado por
n. gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

La clausura del primer curso de adaptación al grado de Enfermería contó con la participación de Ana Pastor, ex ministra de Sanidad y vicepresidenta segunda de la Mesa del Congreso de los Diputados que pronunció una conferencia sobre «Los profesionales sanitarios del siglo XXI». Al acto también asistieron el rector de la ULE, José Ángel Hermida, y el presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Enfermería de Castilla y León, Alfredo Escaja. Alabó a la Universidad de León por ser pionera en la puesta en marcha de un módulo que ha permitido que 600 diplomados de Castilla y León, 130 de León, se hayan convertido en graduados y, por lo tanto, tengan sus estudios homologados a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. La ex ministra de Sanidad ha destacado que en la actualidad es importante mantener al día una serie de requisitos recogidos en la Ley de Ordenación de Profesiones impulsada en la década de los años ochenta. «Dentro de la profesión de enfermero es vital que exista un registro único de profesionales, que se elabore una planificación de recursos humanos, y son profesionales que han de tener derecho a la formación permanente, pues un sanitario que esté apartado durante un año de su ejercicio profesional pierde el 80% de sus conocimientos, de ahí que seamos un colectivo muy unido al conocimiento y la formación y actualización constante». Pastor criticó la falta de planificación por parte del Gobierno central en materia de recursos humanos, en lo que concierne a la Sanidad, y lamentó que no exista una política global para todo el país. Denunció que no existe una base de datos de profesionales sanitarios única en el país, algo que, según aseguró, es obligatorio por ley desde 2003. A su juicio, no es de recibo que los jóvenes españoles no puedan estudiar Medicina, porque no hay plazas en las facultades, y sin embargo para el último MIR se hayan presentado 7.000 personas de fuera del país.

tracking