Diario de León

León pierde más de una empresa al día desde que comenzó la crisis

Se mantiene como segunda provincia de la comunidad con mayor número de empresas y locales de negocio

Publicado por
S.Gallo/ ICAL

Creado:

Actualizado:

Las empresas de la provincia de León están notando de manera especial los efectos de la crisis económica. Así al menos lo apunta el hecho de que el 21,75 por ciento de las 11.000 empresas que han cesado en su actividad en los últimos cinco años en la comunidad, sean de la provincia de León, en concreto 2.392. De las 34.012 empresas que había antes de la crisis en el territorio provincial, a comienzos de este año se contabilizaban 31.620, con los sectores de la construcción y el comercio como los más perjudicados.

El presidente del Círculo Empresarial Leonés (CEL), Emilio de la Puente, hizo balance de este año que está a punto de finalizar, y consideró que podría considerarse como “el año más difícil de la crisis” para las empresas leonesas. Además, y aunque reconoció que técnicamente se puede afirmar que se ha salido de la recesión en el segundo semestre del año, la economía sigue estando “plana, sin crecimiento” y, por lo tanto, sin señales claras de un cambio de tendencia.

Pese a estos datos, la provincia de León continúa siendo la segunda de la comunidad con mayor número de empresas y también más locales de negocio, un total de 36.000. Por el contrario, las actividades que mejor están aguantando la situación económica son los sectores agropecuario y agroalimentario, que se han convertido en los “puntales” de la economía de Castilla y León, y en especial gracias a la apuesta por la calidad y al crecimiento de las exportaciones.

De la Puente recordó que, al inicio de la crisis se demandó desde el CEL un Plan Integral de apoyo a las empresas privadas y al emprendimiento, con una serie de propuestas para intentar paliar la destrucción del tejido productivo y del empleo. Ante la carencia de este plan, se mantiene que “no hay mucho que hacer”, y los principales problemas que están dificultando la actividad empresarial son la falta de financiación y de incentivos a la contratación, la morosidad de las administraciones, la presión fiscal excesiva, la caída del consumo interno o la falta de facilidades para el mantenimiento y la creación de empresas.

Ante el próximo año, el presidente del CEL reconoció que se prefiere tener una postura de cautela y no mostrarse demasiado optimistas, aunque se confía que el crecimiento en la provincia de León esté “acorde” a las cifras de la comunidad, que apuntan a un aumento del PIB regional de. 0,7 por ciento el próximo año.

Desde el CEL se expresó el deseo de que 2014 sea “un punto de inflexión real” para los problemas de las empresas, que continúan siendo “los mismos”, entre los que destacan la sensación de desconfianza, de incertidumbre y de lentitud, ingredientes que no forman el “caldo de cultivo propicio para volver a generar actividad económica y empleo”.

Las dificultades en materia de financiación no están teniendo solución, de ahí que se reclamase una vez más a las administraciones un cambio de fiscalidad para que se pueda adecuar a la realidad de las pymes, además de una mayor celeridad en el pago de las deudas de las instituciones. También se reclamó desde el CEL un mayor esfuerzo en formación y en investigación que es “importante” a pesar de no ser “lo más urgente”.

Por último, el presidente del CEL hizo públicas una serie de propuestas por parte de la organización empresarial para dinamizar la actividad económica y comercial, evitar el cierre de establecimientos y mantener y crear puestos de trabajo. Entre estas iniciativas se encuentran la simplificación administrativa y de normativa que afecta al sector empresarial y comercial; el control y persecución de la economía sumergida y de las prácticas comerciales que suponen competencia desleal; mayor esfuerzo en la creación de campañas promocionales para incentivar el consumo local; seguir impulsando la innovación y modernizacion de las empresas; mejorar el acceso a las líneas financieras del ICO y de Iberaval para la puesta en marcha de pymes, o analizar la posibilidad de incentivos fiscales para el fomento del consumo y de bonificaciones tributarias a los establecimientos comerciales de nueva apertura.

tracking