Diario de León

ECONOMÍA EN SEMANA SANTA

Sectores que redoblan su actividad

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Miles de cofrades ponen su atuendo a punto

Paquita y Sagrario Laguna llevan 25 años realizando túnicas, capillos y todos los accesorios relacionados con lo que en la Semana Santa depende de las agujas y bordados. Al frente de Túnica y capillo , realizan también togas para abogados, capas españolas,... Aunque a la mayoría las prisas de Semana Santa les entran en el último momento, ellas pasan todo el año entre arreglos y encargos de la vestimenta de los papones y cofrades de toda la provincia. Sólo en la capital 16 cofradías, pero muchas más en el resto de la provincia que también acuden a sus talleres para vestirse.

No dan precios porque «a las cofradías no les gusta hablar de esto», pero las de «los negros» son las más socorridas para quienes pertenecen a más de una hermandad. «Basta con cambiar los puños y los accesorios». El coste depende también de las telas, el número de complementos,... Si se añaden capas, terciopelos, etc. el coste se encarece.

Sólo en la capital hay unos 20.000 papones, si se suman los del resto de la provincia, puede hacerse una idea del «mercado» de la vestimenta de Semana Santa.

Casi 30.000 flores y 54.000 euros sólo para los pasos de León

Uno de los grandes negocios de las fechas de Semana Santa es el de las flores, no sólo las que adornan los pasos, y no siempre las ganancias se quedan en el sector de la provincia. Sólo en la capital se procesionan 90 pasos, que llevan entre 200 y 500 flores cada uno. El coste medio de adornar cada paso puede situarse en 600 euros, así que puede calcularse un gasto de unos 54.000 euros únicamente en las imágenes que salen en la capital.

Pero el negocio es mucho más amplio, según explica Policarpo Martín, vicepresidente de la Asociación Leonesa de Floristas. «Las iglesias y parroquias prestan especial atención en estos días a los arreglos florales, como pasa en otras épocas como la Navidad». Ellos sí recurren a las floristerías locales, aunque muchas de las cofradías organizan por su cuenta la decoración de los tronos. «Eso merma en buena parte el negocio, pero los hermanos quieren participar también en esta tarea, y suelen negociar con los almacenistas».

De una forma u otra, los tronos leoneses «mueven mucho más dinero que en provincias como Zamora, por ejemplo, donde son mucho más austeros. La tradición leonesa es de un adorno rico y abundante, además de muy creativo, y eso hay que ponerlo también en valor. En Sevilla, por ejemplo, con su fama, se adornan mucho pero siempre de la misma forma y con el mismo tipo de flores. En León los tronos son muy ricos, se innova con materiales, colores y formas, hay un concepto mucho más abierto para decorar los pasos».

El turismo rural vuelve a reservarse con tiempo

Hace semanas que las reservas en los establecimientos de turismo rural de la provincia están prácticamente al 90%, y ya no es fácil «reservar en la primera opción que plantean» quienes prefieren la naturaleza a las grandes congregaciones en las ciudades. «Después de unos años en los que todo se dejaba para el último momento, volvemos a las reservas anticipadas, algunas desde el pasado verano. La semana anterior y la posterior a la Semana Santa también tienen muy buena ocupación. Sin embargo, las dos pasadas han sido bastante malas. Todo sigue concentrado en fechas señaladas». Lo explica Juan Manuel Blanco, presidente de la Asociación de Turismo Rural de los Picos de Europa de León (Asturpel), que reconoce que los cuatro días del puente son los que registran la mayor demanda.

También mayo se prevé un buen mes: «El puente de primeros tiene ya una ocupación reservada del 60%». En todo caso el tiempo sigue determinando una afluencia masiva o anulaciones de última hora. «Muchas de las personas que llegan ahora lo hacen para disfrutar de la montaña, y el buen tiempo es fundamental». Lo que sigue sin acabar de repuntar es el gasto que realizan. «Van a lo más barato, se controla mucho el gasto en temas como comidas». La oferta de actividades como raquetadas o cronoescaladas y desafíos es también un buen aliciente para los turistas.

Las imprentas también echan humo

Miles de carteles, guías de procesiones, revistas promocionales, imágenes de los principales pasos y esculturas,... La promoción de la Semana Santa, los recuerdos de papones y hermanos y las actividades de cada cofradía mueven en estas semanas un aluvión de folletos y postales. Sólo el Ayuntamiento de León edita 44.000 guías de bolsillo con los trayectos de las procesiones, y la Cámara de Comercio ha realizado 350 envíos con material promocional e informativo de la Semana Santa de León no sólo por todo el país (sobre todo Noroeste, Madrid, País Vasco y Cataluña); sino también al extranjero, a Francia, Italia, Argentina o México entre otros.

Más de 250.000 postales con imágenes de los actos de los próximos días ha enviado la Cámara a casas de León, embajadas comerciales, empresas, oficinas de turismo,... Junto a ellas, 600 carteles promocionales con la procesión del Viernes de Dolores. 7.000 nuevas postales, 2.500 chapas, 1.000 pulseras, 1.500 estampas de la Virgen del Mercado,...

La gastronomía, el alterne y «recuerdos» para el paladar

La actividad de los bares y restaurantes es una de las que más nota en los días de Semana Santa la afluencia de visitantes y que los locales pasan mucho más tiempo en la calle (y en sus establecimientos). Según explica Pedro Llamas, presidente de la Asociación Provincial de Hostelería, en los días grandes de esta cita los locales llegan a triplicar su facturación habitual. Para esos días realizan también contrataciones puntuales. El sector no tiene calculado el dinero que se mueve en barras y mesas esta semana, pero la imposibilidad de acercarse a muchas de ellas da buena muestra de que la cifra de clientes se dispara. También en los comercios de venta de productos típicos: embutidos, quesos y dulces son el recuerdo que en mayor medida se llevan los visitantes; y también los leoneses que viven fuera, y que aprovechan sábado y lunes (los que tienen aún fiesta) para hacer las compras con las que llenar sus despensas con un sabroso trocín de León.

El sector del comercio no se considera directamente beneficiado, según explica Javier Menéndez, presidente de Aleco. Sin embargo, «si los ingresos en general aumentan, repuntará el consumo. Que llegue dinero es bueno para todos, para nosotros más a largo plazo».

Los guías turísticos piden refuerzos

Los guías turísticos oficiales de la provincia pedirán «refuerzos» de otras zonas para atender la demanda de los principales días de la Semana Santa, explica Felipe Alonso. «Hay gente durante toda la semana, pero sobre todo de jueves a domingo, o a lunes para catalanes y asturianos, autonomías en las que el lunes es también festivo».

Alonso destaca que hay «dos tipos de clientes, las familias o particulares que vienen por su cuenta, y los grupos. Estos últimos en viajes organizados de varios días, que suelen estar ya reservados desde finales del verano pasado en algunos casos. Visitan toda la provincia, desde El Bierzo a Astorga, la Maragatería, Valporquero,... Programanos las visitas para que vuelvan a la capital para ver las procesiones, y el Viernes Santo lo tienen libre». Se trata sobre todo de turismo nacional, porque «para los extranjeros resulta difícil conocer las ciudades en esos días de tanto jaleo. Prefieren verlas en su estado normal».

Euskadi, Cataluña y Madrid son los puntos de origen de muchos de los grupos, «lugares donde no hay tradición de procesiones». Con un añadido: «No se olvidan de la gastronomía y les encantan las limonadas».

tracking