Diario de León

salud

La ‘prueba del talón’ evita en León retraso mental y físico a medio centenar de niños

La detección precoz de enfermedades congénitas alcanza al 99,94% de los bebés.

Las pruebas del talón se hacen a partir de las 48 horas de vida del recién nacido.

Las pruebas del talón se hacen a partir de las 48 horas de vida del recién nacido.

Publicado por
carmen Tapia | león
León

Creado:

Actualizado:

El programa de detección precoz de enfermedades congénitas, la conocida como ‘prueba del talón’ ha permitido detectar alteraciones metabólicas a medio centenar de bebés nacidos en León. Estas pruebas destapan patologías como el hipotiroidismo y la fenilcetonuria, don alteraciones que si no reciben un tratamiento temprano provocan retraso mental. El programa se inició en 1990 aunque amplió su cobertura en 1999 con la determinación de fibrosis quística y la hiperplasia suprarrenal congénita, que se incorporó en 2009. Éstas últimas condicionan la calidad de vida de los pacientes y causan un parón en el desarrollo físico de las personas afectadas.

El pediatra del Hospital de León, Luis Rodríguez, asegura que la incorporación de las técnicas de detección precoz de enfermedades congénitas ha supuesto un avance importante en la prevención de enfermedades que hace años eran incurables «porque cuando el médico se daba cuenta de que algo no funcionaba bien ya era demasiado tarde».

El análisis de las muestras de sangre procedentes del talón del recién nacido embebida en papel de filtro se lleva a cabo en todos los hospitales públicos y privados de Castilla y León en los que nacen niños y el transporte de muestras al laboratorio que realiza las determinaciones se lleva a cabo por un servicio de transporte urgente.

«Son enfermedades graves pero detectándolas el niño se desarrolla con total normalidad», destaca el pediatra.

La detección precoz de enfermedades congénitas es un protocolo que está implantado en todos los hospitales de Europa pero que en España se desarrolla de manera desigual según las comunidades.

En Castilla y León la entidad responsable de poner en marcha el programa es la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, que planifica, coordina y desarrolla esta acción preventiva con la detección de cuatro alteraciones metabólicas, pero otras comunidades autónomas incluyen otras muchas pruebas para el diagnóstico.

Hasta junio se habían hecho pruebas en el Hospital de León a 1.008 de los 1.019 bebés nacidos, con un 98,92% de cobertura. En el Hospital del Bierzo (328 nacidos), clínica San Francisco (109) y clínica Ponferrada (60), la cobertura es del 100%.

En lo que va de año sólo se ha detectado entre todos los hospitales un caso positivo para fenilcetonuria.

En Castilla y León las pruebas destaparon 164 casos de hipotidoidismo, 59 de fenilcetonuria, 47 de fibrosis quística y 39 de hiperplasia suprarrenal.

tracking