Diario de León

VIOLENCIA DE GÉNERO

La policía protege a 134 leonesas que han sufrido agresiones de sus parejas

Las estadísticas certifican un peligroso repunte en la provincia durante el año 2014.

León

Creado:

Actualizado:

De los 522 casos activos de mujeres víctimas de violencia de género, 134 registran protección policial, según los datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al balance elaborado con datos obtenidos hasta el mes de septiembre de 2014, que se hizo público ayer coincidiendo con la presentación en León de la campaña de sensibilización y prevención contra la violencia de género que el Gobierno ha puesto en marcha.

Hay también 47 internos en el Centro Penitenciario Provincial de Villahierro que cumplen condena por delitos relacionados con la violencia de género y el año pasado se registró una víctima mortal por este tipo de delitos penales.

Los episodios de violencia machista sufrieron un preocupante repunte en 2014 según el estudio. De acuerdo a los datos seleccionados, hasta septiembre del año pasado se habían presentado 658 denuncias por episodios de estas características. De continuar en el último trimestre la tendencia en los mismos términos, el cálculo de final de año arrojaría un balance cercano a los 877 casos, superior a los 822 con los que se cerró 2013 y mucho más alto que los niveles posteriores al año 2010.

Las órdenes de protección dictadas, sin embargo, fueron a la baja el año pasado. De mantenerse en el último trimestre la tendencia (se habían registrado 135 hasta septiembre) el ejercicio anual concluiría con 180, una cifra sensiblemente inferior a las 231 del año 2013.

Renta activa de inserción

Aumentan sensiblemente las cifras de mujeres perceptoras de la Renta Activa de Inserción. Eran 200 en el inicio del último cuatrimestre y se calculaba que el año acabaría con un crecimiento cercano al 30% respecto al balance del año anterior.

El subdelegado de Gobierno en León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, presentó la campaña gubernativa en defensa de las víctimas de la violencia de género. Agradeció la colaboración de las asociaciones Adavas, Isadora Duncan, Simón de Beauvoire, Nuestra Señora de la Caridad, Flora Tristán, Clara Campoamor, Asociación de Mujeres para la Igualdad, Prometeo y Trece Rosas. «Su colaboración no es hoy, sino en el día a día».

Quiñones presentó al grupo de hombres y mujeres de la Policía Nacional que se encargan de este área. Son 23 personas «en contacto permanente con las víctimas». La campaña pretende «fomentar la denuncia de los hechos partiendo de que «todos los delitos son públicos, no tiene por qué denunciarlos la víctima». Las llamadas para denunciar estos hechos se pueden realizar al 091 «donde les facilitarán a los ciudadanos asistencia de primera categoría».

Carteles informativos

28 vehículos de la Policía Nacional en las cuatro comisarías provinciales lucirán carteles en sus cristales traseros en los que fomentarán el objetivo de la campaña «que se enmarca en el cambio de la estructura policial. Hasta ahora había un servicio de Familia y una Unidad de Protección a Víctimas. Ahora se creará la Ufam, la Unidad de Familias, que integra a las dos anteriores que estarán coordinadas para ofrecer una mejor respuesta».

La Policía trata de dar «una nueva vuelta de tuerca a la violencia de género» a través de este sistema. Fue la primera que puso en marcha a mediados de los años 80 las primeras unidades especializadas de atención a la mujer, los Servicios de Atención a la Mujer (SAM), posteriormente denominados Servicios de Atención a la Familia (SAF).

Actualmente existen 110 SAF distribuidos en toda España, con más de 800 agentes, y 173 UPAP con unos 600 policías especializados en prevención, asistencia y protección, sensibilizados para ofrecer una respuesta a esta problemática y entrenados en habilidades para un correcto asesoramiento y también trato a las víctimas.

tracking