Diario de León

PREVISIÓN ECONÓMICA

La economía de León acelera y crece por encima de la media este año

El incremento de la actividad se registra desde finales de 2014 y prevé un aumento de PIB provincial del 2,7% en 2015. La creación de empleo se asienta en la evolución de los servicios, mientras la agricultura pierde efectivos. El turismo se dinamiza con una demanda nacional creciente y un atractivo cada vez mayor para los extranjeros. El sector inmobiliario toca fondo y frena el desplome, a la vez que crece la creación de empleo en el sector industrial

León

Creado:

Actualizado:

La economía leonesa crecerá este año por encima de la media autonómica, después de acelerar su crecimiento durante la última parte de 2014, un ejercicio en el que sin embargo quedó por debajo de la mejora del conjunto de la Comunidad. El repunte del empleo se aprecia sobre todo en el sector servicios (el que acumula la gran mayoría de los desempleados) y mejora en construcción e industria, aunque resulta preocupante el descenso en el número de ocupados en agricultura, la base de la industria agroalimentaria sobre la que pretende asentarse uno de los pilares de la estructura económica local. Por lo demás la demanda nacional fortalece un sector turístico que no logra encontrar la fórmula de la permanencia de los viajeros, pero que es cada vez más atractivo para el turista internacional; y el sector inmobiliario no repunta pero parece haber tocado fondo.

Son algunas de las líneas fundamentales del análisis económico realizado por Caja España-Duero en el primer número de su publicación «Previsiones Económicas de Castilla y León», que recoge los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2014 y cierre del año, así como las perspectivas a corto y medio plazo de la economía autonómica y provincial.

El informe desvela que la economía leonesa registró un «incremento de la actividad económica» el año pasado, de forma que en el cuarto trimestre el crecimiento fue del 2,2%, ya por encima del incremento del Producto Interior Bruto del conjunto de la Comunidad (1,9%). En el cómputo anual la dinamización de la economía se quedó el año pasado en un aumento del 1,4%, en León, gracias sobre todo a la mejora de la actividad en el sector servicios y a una mayor demanda de las familias y los ciudadanos.

Los datos son especialmente esperanzadores para este año: la previsión de la entidad financiera es de un crecimiento del 2,7% para la economía leonesa, fre3nte a un 2,4% de incremento previsto para el conjunto de la Comunidad.

Mercado laboral

En este escenario el mercado laboral dio en los últimos tres meses de 2014 síntomas de recuperación, hasta el punto de que la tasa de parados se rebajó hasta el 22,7%. Aún con eso supera en 2,4 puntos la media de la autonomía. La recuperación del empleo se basa en las actividades del sector servicios, y afecta sobre todo a los varones, frente al colectivo de mujeres sin empleo. También creció la población activa, en este caso debido a la incorporación de mujeres, mientras desciende el porcentaje masculino.

Una de las actividades en las que se ha depositado mayor confianza es en el potencial turístico de la provincia. En este punto, el informe de Caja España observa «signos contrapuestos», ya que aunque crece el número de viajeros alojados en los establecimientos hoteleros (un 4,1%) sobre 2013, los turistas nacionales siguen reduciendo el número de noches que se quedan. En cambio los extranjeros han incrementado de forma sensible (casi un 13% en el último año) su permanencia en la provincia para disfrutar de su oferta.

Empleo industrial

Uno de los aspectos más destacados de la economía local es el avance del empleo industrial, que con 22.400 ocupados supone algo más del 15% del sector en la Comunidad, un incremento del 2,3% sobre el año anterior. En este sentido, el informe de la caja destaca el buen comportamiento de este apartado en las ventas de las empresas leonesas al exterior. Sus exportaciones de bienes (sobre todo aparatos y material eléctrico) suponen casi un 40% del total del negocio provincial fuera del país, a pesar de que han registrado en los últimos meses un retroceso. Compensado, eso sí, con el incremento del conjunto de las ventas al exterior, que ha sido del 4,3% en valor y del 14,3% en cantidades.

Por lo que se refiere a la actividad inmobiliaria, que en los últimos meses marca un claro cambio de signo a nivel nacional, ha seguido en caída a lo largo del año pasado en la provincia. Tanto en cuanto a las ventas de vivienda (sobre todo por la reducción de compras de pisos nuevos, porque las de usadas se mantienen) como por la evolución de las hipotecas: continúan descendiendo, también el importe por el que se firman. También han bajado los precios de la vivienda en el último año, aunque en el último trimestre se obsera ya un cambio de tendencia y crece el valor de las tasaciones (un 1,1%).

Otro de los datos fundamentales de la evolución del consumo es la matriculación de vehículos. en este punto, el año pasado creció tanto el número de turismos como de vehículos de carga; una trayectoria que se mantiene durante los primeros meses del actual ejercicio.

Marco autonómico

El informe destaca que el año pasado crecieron todas las provincias de la Comunidad, Segovia y Valladolid en mayor medida pero también Zamora, León y Salamanca; mientras que Ávila, Palencia y Soria registraron incrementos moderados de la actividad.

Para el ejercicio actual Valladolid encabeza la previsción de crecimiento (2,8%), seguida de León (2,7%) y Segovia (2,6%). Para el conjunto de la autonomía la previsión de crecimiento es del 2,4%, frente al 2,6% de media del país y un punto por encima del año pasado. La previsión es que todos los componentes de la demanda interna crezcan, aunque el gasto de las administraciones públicas puede descender algo. Desde la perspectiva de la oferta el crecimiento previsto se fundamenta en una aportación positiva de todos los grandes sectores productivos, si bien destacan los repuntes de la industria (2,8%) y los servicios (2,3%), frente al 1,8% de la construcción y el 1,4% de la agricultura.

El informe realizado por el Servicio de Estudios de Banco Caja España-Duero destaca que en general las perspectivas de la economía española para este año son «más halagüeñas» que las del conjunto de la Unión Europea, pero «esta coyuntura más favorable no debe hacer olvidar que la renta per cápita, la tasa de desempleo o los niveles de endeudamiento público y privado están todavía muy alejados de la media europea».

Por lo que se refiere a la evolución del mercado laboral, en Castilla y León el crecimiento previsto para este año (1,7%) es inferior al calculado para el conjunto de España (2,5%). Destaca el incremento de empleo previsto en industria.

 

 

tracking