Diario de León

OPERACIÓN BERNESGA

Los 70 imputados de la 'trama de seguros' tenían una trama jerarquizada de 5 niveles

La escala más baja la componían las falsas víctimas de los accidentes: alguno llegó a declarar cinco choques en un año

Imagen de una reunión de tres de los imputados en un mesón próximo a los juzgados

Imagen de una reunión de tres de los imputados en un mesón próximo a los juzgados

Miguel Ángel Zamora
León

Creado:

Actualizado:

En el momento de su detención tenía en su poder un BMW prácticamente nuevo, una motocicleta Gilera de dos años y un apartamento de 100.000 euros en Gijón. Pero acababa de cerrar la compra de un chalet de 500.000 euros. Y había 220.000 euros en su cuenta bancaria. Entre él y su mujer sumaban 18.000 euros cobrados en indemnizaciones por accidentes de tráfico. Y ella además había tenido un Audi A-6 y un Mercedes.

«De acuerdo a las declaraciones de IRPF del 2006 al 2011, sus ingresos son bastante limitados. No se corresponden con los movimientos bancarios que realiza ni con los gastos que acomete», sentencia la Agencia Tributaria respecto a la situación patrimonial del líder de la trama destapada en la Operación Bernesga.

Carlos H.F. tendrá que explicar previsiblemente en la Audiencia Provincial todo estos aspectos y los referentes a la trama que lideraba presuntamente y por la que 70 personas serán citadas a juicio en cuanto concluya la instrucción de la causa que realiza Instrucción 2 de León. Recién dictado el auto de apertura de juicio oral, las partes agotan los últimos trámites antes de que llegue la vista oral. Por de pronto, algunas de las defensas han interpuesto ya recursos de reforma por los que solicitan que se no se propongan nuevas pruebas y que se dé por cerrada la instrucción.

Hasta 14 funcionarios de primer nivel del Cuerpo Nacional de Policía dedicó la Comisaría Provincial de León solamente para el apartado de escuchas telefónicas. Así se pudo concretar, según consta en un informe aportado al sumario, que los primeros indicios de actividad delictiva se hallan en noviembre de 2009, cuando el cabecilla de la trama y un segundo abogado del que no se considera que tuviera conocimiento de la ilegalidad de las actividades (por ese motivo se sobreseyó su parte del caso), abrieron una cuenta en una sucursal leonesa de una entidad bancaria no local.

En tres años, el líder del grupo puso en marcha 160 cuentas. «Del patrimonio que actualmente tiene y de los movimientos observados se deduce que el volumen de la estafa ronda los cinco millones de euros». Supuestamente, defraudó dos millones de euros a la Agencia Tributaria.

Con todo detalle

Los investigadores situan en el informe al abogado en la cabeza de la trama. «En función de su formación como licenciado en derecho, la dirige meticulosamente. Supervisa hasta el último detalle de quién, como y cuándo debe ir en los coches que sufren los accidentes». Él niega los hechos y se declara inocente: «Si cualquier compañía de seguros me insinúa que puede haber un fraude, obligo a renunciar a mi cliente». Como su lugarteniente «estaría un funcionario activo del juzgado de Instrucción número 5 de los de León. La organización se vale de él para que dé una mayor celeridad a los procedimientos judiciales que resultan de interés para la comisión de sus fines delictivos», refleja el informe policial que obra en autos. «Distrae otros procedimientos, sustrae efectos o sellos timbrados del juzgado y se le encarga la captación de otros componentes de la organización. En alguna ocasión, incluso figura que iba a bordo de los vehículos accidentados». Reconoció en su primera declaración al ser detenido que a veces «miraba» en el despacho de la jueza y de la secretaria judicial de Instrucción 5 cuando ellas no estaban «pero lo hacía sin mala fe ni intención de provocar ningún perjuicio» Se reconoce consumidor de cocaína y de hecho su letrado aprovechó esta circunstancia para plantear una circunstancia atenuante en su defensa

Abogados y procuradores

En un segundo nivel, la investigación situaba entonces a otros abogados y procuradores. Varios de ellos no figuran ya como imputados y su causa está archivada. Uno de los letrados, especialmente conocido en el Colegio de Abogados de León por su mote, sí es pieza clave para la instructora. «Se encargaba de la defensa de las víctimas de los siniestros a sabiendas de que el procedimiento había sido preparado para estafar a las compañías aseguradoras de otros vehículos». Entre tanto, el líder de la trama era el abogado de la otra parte en los pleitos y defendía a los ocupantes del vehículo contrario.

El tercer escalón, siempre según la Policía Nacional, lo integraban decenas de personas, algunos de ellos con numerosos antecedentes policiales y penales. Aparecen apellidos muy conocidos en los ámbitos judiciales, por su pertenencia a familias que habitualmente tienen relación con litigios de carácter penal. «Alquilaban o elegían los vehículos que deberían de ser usados a continuación en el accidente, captaban a otras personas para que se produjeran las colisiones por alcance y tenían también en algún caso cometidos de menor relevancia. Empezaron siendo diez. Uno de ellos acaba de ser detenido recientemente por el tiroteo de una casa de La Inmaculada apenas unas semanas después de la muerte de Roberto Larralde.

El cuarto eslabón de la cadena lo componían especialistas en dar cobertura legal profesional a las supuestas lesiones que, según la instrucción, muchas veces eran falsas. Aparecen en este listado conocidos médicos, fisioterapeutas y peritos de seguros. Llama poderosamente la atención de la Policía el caso de un perito de una importante aseguradora nacional, cuyo propio profesional organizaba y agilizaba en su empresa los trámites de los partes fraudulentos aún a sabiendas de que eran ilegales y de que atentaban contra los derechos de la empresa que le pagaba el sueldo. A cambio, recibía compensaciones económicas del líder de la organización.

El quinto escalón es el más numeroso. Se trata de las víctimas de los accidentes. Van a bordo de los vehículos y resultan heridas en los accidentes. Son varias decenas y también hay nombres habituales de los juzgados y de la comisaría de Policía Nacional de León. Nacionales y extranjeros. Trabajadores y parados. Jóvenes y mayores. La variedad es notable. Gruistas, militares, maquinistas, jubilados, escayolistas, vendedores ambulantes, camareras, teleoperadores, albañiles, estudiantes, mineros, marmolistas, empleados de conocidas firmas de comida rápida, operarios de bingo, un oficial forestal, mozos de almacén... y hasta un niño de tres años, Alguno de ellos llegó a declarar que había sufrido hasta cinco accidentes en un año.

Una policía en excedencia

En un principio la investigación sospechó que el padre del cabecilla también formaba parte de la trama. Después se llegó a la conclusión de que la primera apreciación no era exacta. Sí se mantiene la imputación para la esposa del líder del grupo. Ella era agente del Cuerpo Nacional de Policía destinada en Soria, pero estaba en excedencia en el momento en que estalló el escándalo. Cuidaba de un hijo del matrimonio. La investigación le atribuye actuaciones de blanqueo de dinero para su marido. «Te llevaste poco susto el finde. Tú hasta que no te veas con ella liada, no pares. Luego vienen los arrepentimientos», es escribió ella a él en un SMS que obra en el sumario. Ante la Policía manifestó desconocer las sumas de dinero que movía su marido ni de dónde las sacaba: «Tenemos separación de bienes y él me decía que ganaba menos que otros abogados».

De 30 a 70

En marzo de 2013, cuando se elaboró este informe policial, la cifra de imputados era de 30. En el curso de la investigación llegaron a ser cien. El auto de apertura de juicio oral sobresee la causa para una treintena de ellos y deja la provisional en 70, a la espera de que las defensas inicien la propuesta de diligencias en favor de sus clientes.

Pertenencia a organización criminal, tenencia ilícita de arma, falsedad documental, estafa, blanqueo de capitales, delito contra la hacienda pública y cochecho. La nutrida lista de delitos que se atribuye a la organización es notable.

El macrojuicio más importante de la historia de los tribunales leoneses no tiene de momento fecha señalada para su celebración, pero ya encierra alguna anécdota antes de comenzar. El caso que lideraba la nómina de juicios más numerosos había tenido 20 acusados. Fue por tráfico de drogas, en el año 2014. Uno de los imputados en aquel caso, vuelve a estar acusado en esta oportunidad...

tracking