Diario de León

LA ENTREVISTA

«La pérdida de Cataluña golpearía duramente a la economía española»

Ricardo Comín / Director comercial Vontobel Iberia y Latinoamérica

Ricardo Comín analiza hoy las oportunidades y amenazas de los mercados financieros

Ricardo Comín analiza hoy las oportunidades y amenazas de los mercados financieros

León

Creado:

Actualizado:

Las políticas monetarias de Estados Unidos, la decisión del Banco Central Europeo, la evolución de la crisis china o el desarrollo de las economías de los países europeos son factores que preocupan a los inversores. Pero también serán trascendentales las decisiones que salga el nuevo gobierno que salga de las urnas el próximo mes de diciembre, o la solución que finalmente adopte el conflicto de Cataluña. Estas cuestiones, y cómo afectan a los ahorradores y sus decisiones de inversión, las analiza Ricardo Comín, director comercial de Vontobel para Iberia y Latinoamérica. Comín interviene esta tarde en una conferencia organizada por Andbank en el Club de Prensa de Diario de León.

—Los mercados están viviendo un período de fuerte volatilidad, con correcciones que preocupan a los inversores y una situación de inestabilidad en varios frentes. ¿Qué recomienda a los pequeños ahorradores en esta situación?

—En general, creemos que el entorno actual sigue siendo favorable para los activos de riesgo, dando lugar a que los inversores continúen siendo selectivos. El Banco Central Europeo, así como el Banco de Japón, continúan expandiendo sus balances a un ritmo rápido y el Banco Popular de China probablemente flexibilizará su política monetaria aún más. Sin embargo, las revisiones de beneficios corporativos son universalmente negativas, con la notable excepción de Japón, lo que subraya la débil demanda de los mercados emergentes y más descensos en las perspectivas para los productores de materias primas y sus proveedores. Dicho esto, los participantes del mercado han comenzado a descontar un escenario que probablemente sea demasiado pesimista, dando lugar a oportunidades para los inversores.

—¿Cómo prevé que va a evolucionar la crisis china, y qué consecuencias va a tener para los inversores?

—No son sólo los economistas los que están actualmente y más que nunca preocupados con preguntas acerca de la dirección futura de la economía china. Dado que la segunda economía más grande del mundo está tan estrechamente interconectada con el resto del planeta, cualquier descenso en la evolución de China puede tener consecuencias directas para los flujos comerciales entre Oriente y Occidente. Creemos que la economía china se encargará de lograr un suave aterrizaje y que la desaceleración actual no debe dar lugar a mayores turbulencias.

—¿El tema griego es el único por el que debe preocuparse Europa? ¿Qué perspectivas tiene sobre la evolución del mercado europeo?

—Se confirman los signos de recuperación económica. La debilidad del euro proporciona un impulso a las exportaciones y las empresas toman ventaja de las condiciones de financiación favorables para realizar inversiones de capital. Por el momento, la deflación ya no es un problema.En los últimos años los Estados periféricos miembros de la UE - Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España- han supuesto una preocupación importante para la economía de la zona euro. Siguiendo los pasos de Irlanda, España ya está en el buen camino para salir de este ‘club’. Sin embargo, algunas reformas siguen siendo necesarias y podrían ser potencialmente bloqueadas como consecuencia de la política nacional. Las preguntas clave son la composición del próximo gobierno y la presión de Cataluña para independizarse.

—La situación de Cataluña ¿puede ser un factor más de inestabilidad?

—Sí, el mayor riesgo en este momento está en el frente político, como el resultado incierto de las elecciones parlamentarias nacionales de final del año y la potencial secesión de Cataluña.

—¿Puede afectar esta situación a la recuperación de la economía española?

—Creemos que la pérdida de Cataluña golpearía duramente a España. La situación es crítica dado que Cataluña genera casi el 20 por ciento del PIB de España y es una de las regiones más ricas del país, tanto en términos de PIB como en precios de la vivienda. Otro punto a favor es la tasa de desempleo mucho más baja de Catalunya. El único punto negativo es la deuda del sector público, que ha subido más en la esquina noreste de España que para el país en su conjunto, con Madrid teniendo que intervenir en 2012 para evitar que las provincias tengan problemas de refinanciación de su deuda.

—¿Cuáles son sus previsiones a corto plazo sobre la evolución de los mercados?

—Lograr un crecimiento del PIB de más del 3% en 2015, y más de un 2% el próximo año. Esta tendencia se verá impulsada por el buen comportamiento de la Unión Europea, que es el socio comercial más importante de España.

—¿Y a medio plazo?

—??Si el conflicto por la independencia de Cataluña se ha resuelto, no obstante, y el programa de reforma actual continúa después de las elecciones generales, España podría llegar a ser una de las potencias económicas de Europa en el 2016 y posteriormente.

—¿Cuál prevé que sea el comportamiento de los tipos de interés en los próximos meses, y cómo va a afectar esto a la economía y a las inversiones de los ahorradores?

—Como esperábamos, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió no elevar las tipos de interés en septiembre debido a las turbulencias de los mercados financieros y el ritmo más débil de crecimiento en las economías emergentes. Según la FED, sin embargo, la influencia de estos factores sobre la economía de Estados Unidos es sólo temporal. Todavía esperamos una primera subida de tipos en diciembre. El aumento en los tipos de fondos federales de Estados Unidos podría beneficiar potencialmente no sólo al dólar estadounidense, sino también la libra esterlina. En Japón, todas las señales apuntan a una relajación de la política monetaria, aunque esto sólo se debe ejercer una presión temporal sobre el yen japonés. Un aumento en las tipos de interés en Estados Unidos está cada vez más cerca, al menos estos son los comentarios que parece sugerir algunos miembros del Comité de la Reserva Federal. Como los mercados de renta fija aún no han tenido en cuenta este movimiento, creemos que el dólar todavía tiene potencial alcista hasta el final del año, sobre todo contra el franco suizo y el euro. El euro probablemente también esté bajo presión si el Banco Central Europeo flexibiliza su política monetaria aún más. Una subida de tipos por parte del banco central estadounidense podría despejar el camino para una mayor subida de tipos en Reino Unido también, donde la economía está disfrutando de un crecimiento dinámico. Esto a su vez apoya la libra esterlina.

tracking