Diario de León

LOS DATOS DE LA EPA

León cierra el último trimestre de 2015 con 41.300 parados

La provincia

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El número de desempleados se situó en León en 41.300 parados al finalizar el año 2015, según los datos de la Encuesta de Población Activa ofrecida hoy por el Instituto Nacional de Estadística. El paro bajó en León en 100 personas frente a los datos del trimestre anterior y en 6.700 personas, un 13,96%, con relación a 2014. La tasa de paro se sitúa así en el 20,31% frente al 22,65% del año anterior.

Por lo que respecta al número de ocupados, estos descienden en 8.600 respecto a 2014 mientras que la tasa de actividad ha bajado del 51,66% cifrado a finales de 2014 hasta el 49,43% reflejado en los datos conocidos hoy. 

El número de desempleados en Castilla y León se redujo el año pasado en 33.000 personas, al cerrar la cifra de parados en 201.400 personas, lo que supone una bajada interanaul del 14 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con respecto al tercer trimestre de 2015, el paro aumentó en 10.600 personas, con un aumento del 5,5 por ciento

En España, los parados bajaron en 678.200 personas a lo largo de 2015, con una caída del 12,43 por ciento interanual por el que el número de desempleados se queda en 4,77 millones. A diferencia de Castilla y León, la cifra de parados en el conjunto del país bajó en 71.300 durante el último trimestre del año, lo que supone una caída del 1,47 por ciento. Con estos datos, la tasa de paro se situó en el 17,58 por ciento en la Comunidad, mientras que en el país alcanzó el 20,90 por ciento.

Porcentualmente, Castilla y León fue la cuarta comunidad donde más aumentó el desempleo en el último trimestre, con un aumento del 5,5 por ciento, por detrás de Asturias (20,44 por ciento); Baleares (14,88 por ciento) y Cantabria (7,80 por ciento). En términos absolutos, el paro solo cayó en las regiones de Andalucía en 83.600 personas; Valencia, en 22.300; Canarias, en 20.100; País Vasco, en 7.300; Extremadura, en 3.900; Aragón, en 3.300 y Galicia, con 100 menos. Madrid fue donde más aumentó, con 17.500 personas más, seguida de Asturias (16.300) y Baleares (13.300).

En la comparativa interanual, Castilla y León fue la séptima Comunidad que más redujo el desempleo en el último año con una caída del 14 por ciento, por detrás de País Vasco (-23,91 por ciento); Aragón (-22,36 por ciento); La Rioja (-18,70 por ciento); Murcia (-16,24 por ciento); Galicia (-15,58 por ciento) y Andalucía (-14,15 por ciento).

Por lo que respecta a la ocupación, la caída en Castilla y León fue del 1,59 por ciento sobre el tercer trimestre de 2015, con 15.300 ocupados menos, lo que deja la cifra total en 943.900. Por lo que respecta a la variación interanual el aumento fue del 2,49 por ciento, con 22.900 ocupados más. Esta evolución fue similar a la del conjunto de España, con 525.100 ocupados más que hace un año, un 2,99 por ciento superior, hasta los 18.094 millones. En comparación con el tercer trimestre del año, la ocupación en el país subió un 0,25 por ciento, con 45.500 personas más.

En el último trimestre, Andalucía lidera el crecimiento de ocupados con 61.300 más, por delante de Madrid (39.400) y Valencia (22.600). Por el contrario se registran bajadas de ocupación en Baleares (53.800); Castilla y León (15.300 menos) y Asturias (13.600 menos). En la comparativa interanual, todas las comunidades incrementan su ocupación salvo Cantabria, que cayó un 0,8 por ciento. Los mayores aumentos se observan en Andalucía (137.500 personas); Madrid (56.700); Canarias (54.700) y Cataluña (50.200).

Activos

Por el contrario, Castilla y León perdió en el último trimestre 4.700 activos (-0,41 por ciento), lo que deja la cifra total en 1.145.300. La Comunidad perdió en el último año 10.000 activos (-0,87 por ciento). Estos datos están por encima de la media nacional, dado que en términos interanuales los activos bajaron en 153.200 personas (-0,67 por ciento), hasta los 22,87 millones, mientras que en relación con el tercer trimestre se registró una caída de 25.800 personas (-0,11 por ciento).

La tasa de activad en Castilla y León se situó en el 54,86 por ciento, casi cinco puntos menos que la media del país, que subió hasta el 59,43 por ciento. En el caso de los hombres, la tasa fue superior, del 60,90 por ciento -65,37 en España-, mientras que entre las mujeres se situó en el 49 por ciento, por debajo de la media nacional del 53,79 por ciento.

Provincias

Por lo que respecta a la evolución por provincias, el paro bajó el último año en todos los territorios salvo en Segovia, donde aumentó un 9,91 por ciento (1.100 personas más). Los mayores descensos tuvieron lugar en Zamora, con un 29,52 por ciento (6.700 personas); Salamanca, un 25 por ciento (8.300) y Soria, con un 24,32 por ciento (1.600). En Ávila, la caída fue del 19 por ciento (3.600), seguido de Palencia, con un 16 por ciento (2.800) y León, con un 13,96 por ciento (6.700). Los descensos más moderados se produjeron en Burgos, un 7,40 por ciento (2.500) y Valladolid, un 4 por ciento (1.700).

En términos absolutos, la mayor tasa de paro la presenta Ávila con un 21,08 por ciento (15.300); por delante de León, con un 20,31 por ciento (41.300); Zamora, con un 19,56 por ciento (16.000) y Palencia, con 19,09 por ciento (14.700). La tasa más baja la presenta Soria con un 13,33 por ciento (5.600), seguida de Valladolid, con un 15,62 por ciento (40.000); Segovia, con un 15,75 por ciento (12.200); Salamanca, con un 15,78 por ciento (24.900) y Burgos, con un 17,72 (31.300).

En cuanto a los ocupados, las únicas provincia que registraron aumentos intertrimestrales fueron Valladolid, con un incremento del 1,60 por ciento, que deja la cifra total en las 216.300 personas, y Zamora, con una subida del 0,15 por ciento hasta los 66.000, mientras que se mantuvo sin cambios en Burgos, con 145.600. Las bajadas fueron lideradas por Ávila con un 5,29 por ciento, lo que eleva la cifra de ocupados hasta las 57.300 personas, por delante de Palencia, con un 4,15 por ciento, (62.400); Soria, con un 3,97 por ciento (36.300); Salamanca, con un 3,77 por ciento (132.700); Segovia, con un 3,13 por ciento (65.000) y León, con un 2,52 por ciento (162.200).

En la comparativa interanual, las únicas provincias que registraron caídas interanuales fueron Segovia, con un retroceso del -2,26 por ciento, León, donde bajó un 1,10 por ciento y Burgos, con una bajada del 0,55 por ciento. Las subidas las lideró Salamanca con un 7,97 por ciento, por delante de Palencia, con un 7,59 por ciento; Zamora, con un 5,26 por ciento; Valladolid, con un 3,59 por ciento; Ávila, con un 2,87 por ciento y Soria, con un 0,55 por ciento.

Por lo que respecta a los activos, que cayeron en 10.000 en la Comunidad en el último año, el retroceso se acumuló en León, con un 4,05 por ciento (-8.600); Zamora, que bajó un 3,98 por ciento (3.400); Soria, con un 3,68 por ciento (-1.600 menos); Ávila, con un 2,42 por ciento (-1.800); Burgos, con un 1,78 por ciento (-3.200) y Segovia, con un 0,52 por ciento (400 menos). En el resto de las provincias se contabilizaron incrementos encabezados por Valladolid con un 2,32 por ciento (5.800); Palencia, con un 2,12 por ciento (1.600) y Salamanca, con un 1,03 por ciento (1.600).

En términos absolutos, Valladolid se sitúa a la cabeza en cuanto a número de activos con 256.300, por delante de León (203.500), Burgos (177.000), Salamanca (157.600), Zamora (82.000), Segovia (77.200), Palencia (77.100), Ávila (72.700) y Soria (41.900). La tasa de actividad más alta corresponde a Segovia con un 58,84 por ciento, por delante de Burgos (58,56 por ciento), Valladolid (58 por ciento), Palencia (55,64 por ciento), Salamanca (54,70 por ciento), Soria (54,70 por ciento), Ávila (52,47 por ciento), Zamora (51,46 por ciento) y León (49,43 por ciento).

tracking