Diario de León

EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

La investigación de la Universidad en alimentos, al máximo nivel europeo

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria admite al centro leonés, que podrá acceder a nuevos fondos y programas europeos

El Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. RAMIRO

El Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. RAMIRO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

dl | león

Los grupos de investigación del Campus de Vegazana que desarrollen su actividad en los distintos ámbitos de la seguridad de los alimentos tienen a partir de ahora no sólo el respaldo del reconocimiento a sus méritos de una de las instituciones más reconocidas a nivel nacional en este ámbito, sino también la posibilidad de acceder a los programas tanto financieros como de colaboración en investigación y desarrollo. Entre ellos programas de fondos europeos dedicados específicamente a la investigación de la seguridad alimentaria.

El pasado 16 de marzo la Universidad de León fue oficialmente admitida como organización competente de la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (Efsa - European Food Safety Authority), lo que desde el centro universitario se destaca como «un importante reconocimiento que se venía esperando desde hace tiempo, que va a favorecer a toda la institución y que beneficiará especialmente a la Facultad de Veterinaria, sobre todo a los grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con la seguridad de los alimentos».

El decano de esta facultad, José Gabriel Fernández Álvarez señala su satisfacción por este reconocimiento, que entiende que «pone de relieve la gran labor de investigación en materia de seguridad alimentaria que se viene realizando en el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos».

La Universidad leonesa se convierte en la trigésimo tercera entidad española admitida por la Efsa, en un listado en el que figuran fundamentalmente universidades, agencias de salud u organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (Inia).

Trayectoria

La Efsa fue creada el en año 2002, su sede está en Parma (Italia), y cuenta con una plantilla de 435 personas dirigidas por Bernhard Url. Su función principal es la de ofrecer asesoramiento científico independiente y comunicar los riesgos existentes y emergentes asociados a la cadena alimentaria.

Sus dictámenes y recomendaciones se aplican en la legislación y las políticas europeas, de forma que contribuye de forma decisiva a proteger a los consumidores. El número total de entidades admitidas por la Efsa como organizaciones competentes en la materia en sus 14 años de funcionamiento asciende a 343, repartidas en treinta países europeos.

Las competencias de la agencia incluyen aspectos como la seguridad de alimentos y piensos, nutrición, salud y bienestar de los animales, protección de las plantas y aspectos relacionados con los productos fitosanitarios. Para cumplir con estos cometidos recopila datos y conocimientos científicos, ofrece el asesoramiento y coopera con los países de la Unión Europea, los organismos internacionales y otras partes interesadas para fomentar la confianza en el sistema de seguridad alimentaria.

Con este reconocimiento, la Universidad de León podrá acceder a fondos europeos destinados a proyectos de investigación relacionados con la seguridad alimentaria, y también se favorecerá con otros tipos de ayudas e intercambio de información.

tracking