Diario de León

León quiere recuperar la muralla en Era del Moro como zona peatonal con el plan Urban

La petición a la UE incluye rehabilitar el antiguo molino Sidrón como captador de energía solar para el alumbrado.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

álvaro caballero | león

Cautivos desde hace casi un siglo, los cuatro cubos ocultos de la muralla tardorromana, levantada a finales del siglo III o comienzos de la siguiente centuria, encuentran un horizonte de liberación. Después de años de judicialización, el Ayuntamiento de la capital leonesa pretende urbanizar los 2.270 metros cuadrados del entorno de Era del Moro con cargo al programa «Urban Innovative Actions» (UIA) de la Unión Europea. Por esa vía, como anexo al proyecto para convertir en barrios pilotos de innovación energética a Cantamilanos y La Inmaculada, se espera que lleguen los 1.148.000 euros que costaría convertir el espacio reducido ahora casi a escombrera en un área peatonal para el disfrute público, con el antiguo molino Sidrón como elemento referente.

El proyecto depende ahora de lo que resuelva la Comisión Europea, aunque desde el Ayuntamiento se insiste en que en paralelo se han solicitado otras vías de financiación para liberar la muralla en Era del Moro. La ejecución ya no tiene ningún freno administrativo, como confirman desde los servicios urbanísticos municipales. La última traba quedó salvada con la aprobación de la reparcelación de los terrenos del sector, en el que se cuenten siete fincas de cuatro propietarios diferentes, uno de ellos el propio consistorio. El instrumento de planeamiento permite que no haya que indemnizar, sino que los titulares de estos terrenos obtendrán sus rendimientos, en función de su participación, dentro de los dos pequeños inmuebles de planta baja más tres alturas, donde se dibujan aprovechamientos para la construcción de 12 viviendas. El resto, que abarca 2.270 metros cuadrados desde la esquina de la plaza del Espolón hasta comunicar con Ramón y Cajal por donde ahora hay una cochera, se destinará por completo a espacios públicos.

La argumentación para convencer a la UE incide en que el proyecto serviría para recuperar suelos abandonados, que es una de las líneas que estimula la convocatoria. Para dar contenido a la propuesta, se recuerda que este espacio era el paso de la antigua presa de San Isidro o San Isidoro, que venía desde San Feliz de Torío y cruzaba por toda la ciudad hasta el monasterio de San Claudio. Este cauce era el que movía las muelas del antiguo molino Sidrón, que se reconvirtió en fabrica harinera hasta su cierre en el año 1931. Sólo se conserva en la actualidad la nave principal: un elemento que, como se cita en el plan municipal enviado a Europa, se recuperaría para instalar en su cubierta paneles solares y convertirlo en el centro de gestión y control desde el que se abastezca de suministro eléctrico a todo el sector urbano que se libera junto a la muralla tardorromana, diseñado para que el consumo energético resulte «mínimo y sostenible».

Hasta ahora desconocido, salva para quienes desde la altura del archivo municipal o de las casas colindantes han seguido su proceso de abandono paulatino, el tramo de 1.240 metros de muralla es uno de los más representativos del recinto amurallado romano, aunque su abandono llega a extremos como la caída de cinco metro de la parte superior el pasado mes de mayo. Esta incidencia ha hecho que el Ayuntamiento acelere el proceso de limpieza de los solares, que se espera que acabe a lo largo del verano.

Fuera de la financiación solicitada a la UE queda la recuperación de la muralla. Estos trabajos costarán 952.000 euros: 100.000 euros para actuaciones previas de emergencia, 750.000 euros para restauración del lienzo y 102.000 para accesibilidad en el adarve, que ganaría 180 metros paseables. Para afrontarlos se prevé solicitar fondos con cargo al 1,5% Cultural de Fomento.

tracking