Diario de León

El Centro de Empresas de Base Tecnológica destaca entre los viveros autonómicos

Un informe coloca al edificio del Ildefe en segundo lugar en el ránking de la Comunidad entre las incubadoras de emprendedores.

El centro de empresas de base tecnológica destaca entre los viveros de la Comunidad.

El centro de empresas de base tecnológica destaca entre los viveros de la Comunidad.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

maría j. muñiz | león

El Centro de Empresas de Base Tecnológica (CEBT) de León ocupa el segundo puesto en el ránking autonómico de viveros de iniciativas empresariales con mejores resultados, elaborado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Un informe que será periódico y que pretende profundizar en el conocimiento de las fortalezas de las decenas de viveros repartidos por el país, para determinar su efectividad real a la hora de animar proyectos capaces de sobrevivir y crear riqueza y empleo. Y también para favorecer la competencia entre estos centros, ya que ha comprobado que los más activos tienen también una gran capacidad para atraer talento y proyectos más destacados.

Según el informe de Funcas, aunque a finales de los 90 España tenía un importante retraso en cuanto al número de incubadoras empresariales (que se ubicaban sobre todo en Cataluña), se ha producido un importante crecimiento, fundamentalmente a través de iniciativas públicas, que se traduce en un mapa actual de 578 viveros en todo el país. Aproximadamente un 11% de ellos están en Castilla y León, por lo que la muestra ha seleccionado una decena de infraestructuras de este tipo de la Comunidad.

Entre ellas se sitúa en primer lugar Usal Emprende, y el CEBT ocupa el segundo lugar (en el puesto 32 de un total de 100 viveros analizados). Castilla y León es la cuarta autonomía con mayor número de incubadoras empresariales, por detrás de Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha.

A la hora de analizar de manera global los viveros, el estudio destaca el de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, creado en 2006 y que forma parte de la Red Incyde, la mayor red de viveros empresariales de Europa, lo que «permite a sus viveristas tener acceso a una red internacional de contactos y eventos muy beneficiosa».

EN CRECIMIENTO

El informe de Funcas refleja cómo con la crisis económica las administraciones locales se han esforzado por animar políticas que fomenten la iniciativa emprendedora, y los viveros de empresas han sido una herramienta estrella, aunque la mayoría de ellos se crearon en los años anteriores a la recesión. El organismo considera que sin embargo existe muy poco conocimiento de unas infraestructuras creadas para reducir el índice de mortalidad prematura de las empresas. Por ello se propone «identificar las mejores prácticas desarrolladas por aquellos viveros que se consideren líderes, para que sean compartidas por los demás». Y «mejorar los procesos de incubación de los viveros a través de la aplicación de un sistema de evaluación sobre ellos».

DIVERSAS ETAPAS

El ránking analiza las fortalezas de los viveros en las distintas etapas que considera fundamentales para garantizar el objetivo final de que la empresa sobreviva y cree empleo. La primera fase pasa por la difusión del espíritu emprendedor: «Animar y contagiar a la sociedad en general a decantarse por la opción de emprender como salida personal y profesional». Se pasa después a la etapa de ‘preincubación’, el desarrollo del proyecto hasta crear un plan de negocio. «Compartir un ambiente de emprendimiento da lugar a sinergias y transmisión de conocimiento», además de obtener apoyo técnico.

La siguiente fase, la incubación básica, es la más crítica dentro del proceso, y la esencia del vivero: conseguir que el proyecto se materialice y comience a andar.

Pero Funcas llama la atención también sobre la necesidad de incidir en la ‘incubación avanzada’, cuando en un grado de madurez hay que encontrar financiación, internacionalización,... «La existencia de estos servicios supondrá una gran oportunidad de diferenciación del vivero frente al resto».

El último apartado es el de graduación: la salida de la empresa tiene que ir acompañada de un contacto que se mantiene y apoyo para que se consolide en el mercado.

tracking