Diario de León

LA POLÉMICA DE UNA OBRA

El informe arqueológico da vía libre para seguir con las obras del Grano

Las catas realizadas en la zona hallan «materiales que corresponden a producciones plenomedievales y modernas»

El informe analiza las cuatro catas en la plaza, de las cuales la que más hallazgos ofrece es la situada en la calle Mercado.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

álvaro caballero | león

Sin advertencias más allá que el seguimiento ordinario, ni petición para ampliar las excavaciones, el informe arqueológico preliminar elaborado a partir de las catas realizadas no pone obstáculo para que el Ayuntamiento de León continúe con las dos primeras fases de la recuperación de la plaza del Grano. El trabajo resalta que los únicos «materiales arqueológicos hallados corresponden a producciones plenomedievales», siglos XI, XII y XII, «y modernas». Pese a este apunte, no se señala más hito que la aparición de restos humanos pertenecientes al cementerio adjunto a la iglesia de Santa María del Camino, del que ya se tenía conocimiento, y la constatación de que el nivel medieval está a la altura del templo, casi dos metros por debajo de la actual configuración urbana de la plaza.

El informe, firmado por la arqueóloga María Luz González Fernández, contratada por la empresa constructora Domingo Cueto, tendrá que someterse ahora al examen de la ponencia técnica de Patrimonio. Este grupo de expertos, dependiente de la Junta, será quien después traslade su dictamen a la comisión provincial para que certifique, salvo criterio contrario, el permiso para reanudar los trabajos, siempre sometidos a control arqueológico. Estas labores, de acuerdo a las dos primeras fases del proyecto, se limitan por ahora al ensanche de las aceras hasta un máximo de 1,5 metros, la urbanización de las calles Capilla y Mercado, la recuperación del enchinarrado de los soportales norte y oeste y el arreglo de las calvas del centro de la plaza.

El documento firmado por la arqueóloga cita que en las catas se aprecia «la presencia de un nivel de escombro actual bajo el pavimento existente de cantos rodados», que atribuye al «proyecto de urbanización» por el que se levantaron y volvieron a colocar todos los morrillos en el año 1989. Por debajo de este nivel, a «unos 30 centímetros», advierte la existencia de «algunos tramos de pavimentos previos, también de cantos rodados», algunos de ellos sobre «una potente capa de mortero». Como curiosidad, la profesional reseña que «a unos 50 a 60 centímetros» hay «una delgada capa de cal» que atruibuye a «un posible nivel de preparación de solado». No hay mayor anotación en estos niveles, en los que aparece «material cerámico muy exiguo perteneciente a vasijas elaboradas a torno de pastas rojizas, con atribución moderna». No se llega más allá de los 2 metros de profundidad y se recalca que «el nivel natural» queda aún por debajo debido a los rellenos que se hicieron para cegar lo que era una laguna.

En la cata frente a las Carbajalas, la arqueóloga anota «una gran cimentación de cantos rodados cogidos con mortero hay que ponerla en relación con alguna construcción de cierto porte en este lugar», lo que refuerza la idea de que la plaza en la época medieval era más pequeña. En esta excavación es donde se subraya la aparición, en los niveles cercanos a los dos metros, de «algunos materiales a torno de cocción oxidante que remiten a tipos ya con una atribución medieval».

Pero donde más hallazgos se exponen, al margen de un osario en la calle Capilla, es en la cata de Mercado. Ahí aparece «la necrópolis vinculada a la iglesia» con «enterramientos» que alcanzan «un espesor de aproximadamente 1,50 metros». Hay «diversas inhumaciones» que «se superponían en el mismo espacio, afectando en algunos casos los superiores a otros previos subyacentes». Se trata «en prácticamente todos los casos de enterramientos en fosa simple, con una disposición este-oeste, con la cabeza al oeste», describe la arqueóloga, que resalta «la presencia de un sarcófago que se encontraba en la zona del sondeo más cercana a la iglesia, realizado en piedra caliza» y que «mostraba una labra a puntero corrido». Este hito «contaba con una gran lauda plana, que estaba fragmentada, y una caja trapezoidal que se encontraba también rota y con algunos fragmentos basculados», anota el informe, que abunda en que «albergaba los restos de al menos tres individuos: uno de ellos, un sujeto infantil, se encontraba en posición primaria», mientras que «los restos de los otros se habían amontonado a los pies y zona central».

tracking