Diario de León

El Palacio de Exposiciones será viable por sí mismo a partir del cuarto año de actividad

El estudio externo de viabilidad apuesta por la gestión directa y avisa de que habrá un déficit de 230.000 durante 3 años.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

álvaro caballero | león

Trece años después de que empezara a concebirse, León se encuentra con la necesidad de saber qué hacer con el Palacio de Congresos, Exposiciones y Recinto Ferial. Aunque lastrado por la falta de disponibilidad económica de las administraciones, que ha demorado las obras y acabado por posponer la rehabilitación de la azucarera, la entrega del edificio de la cubierta fotovoltaica concede al proyecto un horizonte de apertura previsto para el primer semestre de 2018. Entonces, según el estudio de viabilidad redactado por la consultora externa Novella & Salinas, el Ayuntamiento tendrá que hacer frente a tres ejercicios seguidos con un déficit anual de 230.000 euros. A partir de esta «situación de actividad moderada», el cuarto año el proyecto ya «podría cubrir sus gastos de funcionamiento con los ingresos que sea capaz de generar, si se van incrementando año a año los eventos y se afianza su calendario de actividades», se cita.

El trabajo actualiza los datos que se habían definido en 2010, cuando se estimó que en los 9 primeros años generaría 128,6 millones y 941 empleos. El nuevo informe no analiza este impacto, sino que se adecua al nuevo escenario en el que «las instalaciones del Palacio de Exposiciones no contemplan la posibilidad de disponer de un palacio de congresos —que está paralizado—, ni parking, ni un hotel, al menos en el corto plazo». Dentro de este escenario «moderado», con 25 palacios y feriales en el entorno competitivo de la Asturias, Galicia, Cantabria, Castilla y León, los redactores del documento asumen que las actividades «previsiblemente tendrán un componente muy relevante de ferias y eventos enfocados al público local» que permitirán, de inicio, generar unos ingresos de 925.000 euros. La cifra sale de los 165.000 euros estimados de alquiler de las instalaciones, con un precio de salida de 5.500 euros diarios y una utilización de 30 días al año; 180.000 euros por la organización o coorganización de ferias propias; 35.000 euros por canon de montaje y stands; 20.000 euros por servicios; 125.000 euros por banquetes y catering; y 400.000 euros por la venta de electricidad de la cubierta fotovoltaica. Frente a estos números, se oponen los 1.155.000 euros de gastos, entre los que destacan los 335.000 euros de personal, con una plantilla de 8 personas, y los 200.000 euros de mantenimiento, así como otras pequeñas partidas de externalización de actividades.

Las cifras se sustentan en apenas 16 ferias. La mayoría de ellas ya existen en León, mientras que se apunta la necesidad de que «se aprovechen los sectores de nuevas tecnologías, drones o biotecnología, donde la ciudad ocupa una posición destacada».

Los profesionales entran incluso en cuál debe ser el modelo. Frente a la externalización como es la idea principal del equipo de gobierno, que quiere ligar la gestión a que la concesionaria asuma el coste de finalización del palacio de congresos, el informe apuesta por que el Ayuntamiento de León asuma la instalación, por medio de la sociedad anónima que ya tiene, como la mayoría de feriales de España. Si no fuera así, apuntan que debe adjudicarse por no menos de 25 años y avisan de que cabe la opción de que tengan que asumirse el desequilibrio financiero si lo hubiese.

tracking