Diario de León

Empresarios del noroeste exigen el mismo trato que los del Mediterráneo

El presidente del CES de Castilla y León, Germán Barrios, ayer en Ávila. RAÚL SANCHIDRIÁN/EFE

El presidente del CES de Castilla y León, Germán Barrios, ayer en Ávila. RAÚL SANCHIDRIÁN/EFE

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, Germán Barrios, pidió ayer en Ávila a las diferentes administraciones que «aúnen esfuerzos» para tratar de avanzar en el Corredor del Atlántico y ser «más competitivos» gracias a la logística. Barrios fue el encargado de abrir la jornada Impacto social y económico del Corredor del Atlántico, organizada por el CES y la agencia Ical, con la participación del consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, y la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente.

Su intervención comenzó señalando que «la Unión Europea apuesta por menos ladrillo y más obra civil», ya que de esa manera se reducen los «costes logísticos» y se aumenta la «competitividad de la empresas». En un mundo en el que los «dos motores de la economía» son el conocimiento y la logística, el presidente del CES señaló que en este segundo su apuesta principal es el impulso del Corredor Atlántico, que uniría a doce países, entre ellos España.

Tras señalar que esta debe ser una «estrategia de país-región», Germán Barrios pidió a las administraciones locales, autonómicas y estatales a que «aúnen esfuerzos» para poner en marcha este proyecto que supone una apuesta de la Unión Europea.

En este contexto, hizo un llamamiento al Gobierno central para que también haga una apuesta por este corredor, uno de los nueve por los que apuesta Europa, entre los cuales también figura el del Mediterráneo, que también discurre por el Este de España.

Al respecto, Barrios reivindicó al Ejecutivo central que el Corredor Atlántico tenga el mismo trato que el Mediterráneo, para el que ya hay 7.000 millones de euros, ya que ambos proyectos «vertebran España». Es el mismo contenido que reivindicó el presidente de la Confederación Internacional de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación del Eje Ferroviario Transeuropeo Atlántico, Antonio Miguel Méndez Pozo. Este corredor, que implica 78.000 kilómetros de ferrocarril y 4.400 de carreteras, tendría un impacto económico si estuviera finalizado en 2030 de 419.000 millones de euros, así como 1,1 millones de empleos.

En el mismo foro, la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente, defendió que este eje es «una oportunidad para desarrollar la conectividad», lo que a su juicio supone una «pieza básica» para combatir la despoblación.

tracking