Diario de León

MERCADO LABORAL

El tejido empresarial de micropymes retrasa la amenaza de la automatización en el empleo

Agroalimentación, minería y servicios, los más afectados por la digitalización; química, distribución y construcción, los menos.

Las pequeñas empresas tienen más dificultades para automatizar los procesos de producción y servicios.

Las pequeñas empresas tienen más dificultades para automatizar los procesos de producción y servicios.

León

Creado:

Actualizado:

Los informes sobre la amenaza que para buena parte de los trabajadores suponen los procesos de automatización y digitalización de la actividad productiva se multiplican, con cifras preocupantes sobre las repercusiones que para buena parte del mercado laboral tendrá esta modernización. Especialmente para los colectivos menos cualificados, que son por otra parte los que se han visto más afectados por las consecuencias de la recesión económica. Una preocupación global que, sin embargo, se traduce de forma distinta en función del tejido productivo de los territorios.

Es el caso de León, que por un lado «avanza hacia un modelo económico basado en el conocimiento y la calidad, abierto a la exportación y a la competitividad como garantía de crecimiento en un mercado globalizado»; mientras que por otro permanece anclado en un entorno empresarial que «no visualiza el escenario resultante del cambio, aunque tanto las empresas como los trabajadores lo viven con incertidumbre». Dos visiones sobre el mercado laboral leonés y cómo le afectan los procesos de digitalización y automatización, que ofrece por un lado el Servicio Público de Empleo y por otro UGT.

Ayer mismo la empresa Randstad hacía público un informe según el cual tres de cada cuatro españoles considera que su puesto de trabajo peligra por el avance de la automatización. El estudio señala que la fabricación de productos alimentarios, la agricultura y la minería son, con los servicios, los sectores con los profesionales más amenazados; mientras que la química, la construcción y la distribución lo están menos.

UGT de Castilla y León señala en un trabajo sobre la industria 4.0 que la Comunidad «no está tan preparada para asumir la transformación digital», e incide en que el tejido industrial local «carece del grado de sofisticación e innovación de la media europea, y presenta un mercado laboral menos eficiente y de menor tamaño». Advierte también de que, más allá de las amenazas, la ‘cuarta revolución industrial’ abre «grandes posibilidades», y que «es el momento de actuar».

La atomización y un tejido empresarial de microempresas puede sin embargo frenar el proceso; ya que tienen mayores dificultades para implementar las tecnologías y los procesos de cambio del modelo productivo. Lo que no impide que la economía local esté «ante un punto de inflexión» que implica una «transformación estructural del empleo hacia la digitalización, hacia perfiles más cualificados, a pesar de que la industria local se caracteriza por perfiles de baja cualificación».

Preparados

El estudio de Randstad señala que el 83% de los trabajadores se siente cualificado para poder competir con la automatización, sobre todo los que tienen entre 25 y 45 años, en mayor medida que los mayores y menores de esas edades.

Por otro lado, tres de cada cuatro trabajadores se muestra dispuesto a mejorar su formación tecnológica. «Tres de cada cuatro profesionales iniciaría estudios tecnológicos si tuviese 18 años», señala el informe. Una declaración que contrasta con la falta de vocaciones tecnológicas en las universidades (también en la de León) y el enorme déficit de profesionales de esta rama que denuncian las empresas, que repiten que no son capaces de cubrir las necesidades que tienen en este campo.

tracking