Diario de León

SENTENCIA FAVORABLE DEL CONSTITUCIONAL

Más de 28.000 trabajadores a tiempo parcial verán mejorado el cálculo de su pensión

El TC ve discriminación en que tres de cada cuatro personas que no logran contrato a jornada completa sean mujeres.

La fórmula de cálculo de las pensiones perjudica de manera especial a las trabajadoras a tiempo parcial, y es discriminatoria. JESÚS F. SALVADORES

La fórmula de cálculo de las pensiones perjudica de manera especial a las trabajadoras a tiempo parcial, y es discriminatoria. JESÚS F. SALVADORES

León

Creado:

Actualizado:

Algo más de 28.000 trabajadores leoneses verán mejorado sensiblemente el cálculo de sus pensiones a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró a comienzos de mes «inconstitucional, nulo y discriminatorio» el precepto que regula la cuantía de la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial, ya que considera que vulnera el derecho a la igualdad entre los trabajadores a tiempo completo y parcial; y también discrimina a las mujeres, la mayoría de las afectadas por los contratos que no contemplan una jornada completa.

Una situación que se da claramente en el mercado laboral leonés, según los últimos datos sobre tipos de contratación del Servicio Público de Empleo (que corresponden al ejercicio de 2017). En total son 28.092 las personas que trabajan a tiempo parcial en la provincia, de ellas 20.451, un 72,8%, son mujeres. Una situación que se cronifica en el caso de los contratos indefinidos.

Los datos de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social señalan que tienen contrato indefinido 70.164 de los 114.909 afiliados; y de ellos 14.826 tienen una relación laboral a tiempo parcial. Son casi un 13% del total de los contratos. De ellos 3.533 están firmados por varones y 11.293, algo más del 76%, por mujeres.

En el caso de los trabajadores que están en situación de temporalidad, el trabajo a tiempo parcial es porcentualmente mucho más elevado (un 38% de ellos no trabajan toda la jornada, frente a un 21% de los contratados por tiempo indefinido). Son en total en la provincia 13.266, y aquí el reparto por sexos es algo más equilibrado, aunque claramente discriminatorio para el colectivo femenino. Hay 4.108 varones en esta situación, frente a 9,158 mujeres, el 69% del total.

MÁS PRECARIEDAD

Eso en lo que se refiere al conjunto de los afiliados a la Seguridad Social, porque si se atiende al tipo de contratos que se realizaron en la provincia en el último ejercicio analizado por el Sepe, la presencia del trabajo a tiempo parcial tiene una representación sensiblemente mayor. De hecho, casi un 45% del total de contratos realizados en el último año analizado no contemplaban una jornada completa, lo que se suma a la temporalidad: prácticamente un 90% de ellos, 57.429, son temporales, y sólo 5.296 se firmaron a jornada parcial, pero con duración indefinida.

El sesgo de género se mantiene también claramente, como defiende la sentencia del Tribunal Constitucional. De los contratos a tiempo parcial realizados en un año, 62.725 en total, 41.105 fueron firmados por mujeres, un 65,5% del total. Entre los contratos indefinidos había 1.533 hombres y 3.763 mujeres; y en los firmados como temporales 37.342 se realizaron a mujeres y 20.087 a hombres.

Las mujeres son algo más del 51% de la población de la provincia y un 48,55% de las afiliadas a la Seguridad Social. En el último año se les realizó un 51% de los contratos, sensiblemente por encima de la media nacional, que se situó en el 44% de las contrataciones. Son, sin embargo, más del 54% de las demandantes de empleo paradas.

El Pleno del TC rechaza la retroactividad de la decisión, de forma que para garantizar el principio de seguridad jurídica la declaración de nulidad no afecta ni a los conflictos juzgados con anterioridad ni a las situaciones administrativas que ya han sido decretadas en firme.

tracking