Diario de León

La impronta del barrio de Pinilla

República de Nicaragua

Imagen de la calle República de Nicaragua en el barrio de Pinilla

Imagen de la calle República de Nicaragua en el barrio de Pinilla

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Tras la debacle económica y social que trajo consigo la cruenta Guerra Civil de 1936, una de las primeras medidas acometidas por las nuevas autoridades franquistas fue la de buscar techo y cobijo para la arruinada clase obrera. Con este propósito llegó a nuestra ciudad el zamorano Carlos Pinilla y Turiño, nombrado Gobernador Civil de León el 27 de febrero de 1940. Al poco citaría en su despacho a doña Antonia Hevia, propietaria de los terrenos donde se decidió construir una barriada que acogiera al enjambre de trabajadores que padecían una tremenda escasez de viviendas y, dado la carencia de sus recursos, no podían aspirar a asentarse en las zonas más céntricas de la ciudad. Así las cosas, a mediados de la década de los años 40 el arquitecto de la Obra Sindical del Hogar, el tantas veces mencionado don Ramón Cañas del Río, comenzó a ordenar urbanísticamente el barrio que desde entonces lleva el nombre de Pinilla, en homenaje a su inspirador, inaugurándose el 23 de julio de 1947 el bautizado como Hogar Nacional Sindicalista en referencia al régimen. Apenas un año antes había quedado dispuesto el primer grupo de viviendas, bajo cuyo patrocinio dieron comienzo las obras. Cambios urbanos Desde entonces, el castizo barrio de Pinilla ha experimentado muchos cambios urbanos, cuya mejor expresión estética sería la remozada y atractiva avenida de San Ignacio de Loyola, auténtico eje vital de todo este entorno. No obstante, aún perviven los alineados bloques de edificios, con tres alturas y tono grisáceo, que suponen el eterno santo y seña de una barriada tranquila y trabajadora. En este mosaico social, incluido en el término municipal de San Andrés del Rabanedo, se ubica la calle que recuerda a la República de Nicaragua, una nación hermana que ha sufrido tremendas convulsiones desde el mismo momento de lograr su independencia de la corona española. Nuestra arteria parte de la calle Yuso, dejando a mano izquierda unos cuantos edificios de factura relativamente reciente. Bloque grisáceos Más adelante, ahora en el lateral derecho y salpicados por espacios verdes y bien cuidados, aparecen los antes mencionados bloques grisáceos de viviendas, completando el caserío de una vía que presenta, dada la zona donde se ubica, un trayecto considerablemente extenso. Hacia el final y otra vez en la mano izquierda de la calle, antes de concluir en la omnipresente avenida de San Ignacio de Loyola, aparece un lateral del Hospital San Juan de Dios, emblemático complejo sanitario que fuera inaugurado a finales del año 1968, para el cuidado y la atención de los disminuidos físicos.

tracking