Diario de León

El Plan Municipal sobre Drogas 2003-2008 quiere aumentar un año la edad de inicio en el consumo

Drogas más adultas

El nuevo Plan Municipal sobre Drogas proyectado para el quinquenio 2003-2008 trabaja con la hipótesis de que los jóvenes leoneses se inician en el co

Publicado por
Marco Romero Redacción - LEÓN.
León

Creado:

Actualizado:

Los objetivos generales proyectados en el Plan Municipal sobre Drogas (PMD) que comenzará a ser aplicado en un par de meses son muy ambiciosos. Se propone aumentar un 15% la participación ciudadana en los programas y actividades de prevención de drogodependencias en los próximos cinco años. Durante todo este periodo, serán desarrollados programas para capacitar a la población, en especial niños y adolescentes, y tratar de convivir de una forma más responsable y libre con las drogas. Creen los promotores del proyecto que para el año 2008 habrá mejorado al menos en un 20% la percepción subjetiva de la libertad y responsabilidad con las drogas entre los jóvenes. También se prevé aumentar el número de proyectos de investigación en un 10%. Uno de los programas más novedosos es el que intensifica la labor preventiva dirigida a las familias de riesgo. En el año 2004, el Ayuntamiento -responsable del PMD- dispondrá de planes concretos y validados para trabajar en hogares normalizados y de adolescentes de alto riesgo, para lo que se tiene previsto destinar personal específico. El objetivo es que el número de adolescentes y niños considerados de alto riesgo y con los que se trabaja en programas de prevención crezca un 10% en los próximos cinco años. En principio, el programa no tiene previsto contratar más plantilla a pesar de que las actividades se incrementan, por lo que los 24 profesionales y 70 voluntarios que habitualmente participan en la gestión del PMD continuarán su labor sin más ayuda que el compromiso de otras 70 personas que semanal o quincenalmente llevan a cabo actuaciones en alguno de los cinco equipos de zona. En 1993, cuando el plan se puso en marcha por primera vez, sólo contaba con el trabajo de una persona. El informe que resume las actividades del PMD para los próximos cinco años realiza una crítica severa al discurso social que están tomando los medios de comunicación. Según el redactor, los medios se «convierten con frecuencia en reproductores de un falso y peligroso discurso social, conformando la opinión que la sociedad tiene sobre las drogodependencias». Lejos de realizar una evaluación del programa, la memoria de los anteriores planes concreta una serie de datos que resumen las actividades desarrolladas entre octubre de 1993 y agosto del 2002. Los equipos de zona de El Ejido, Crucero, Centro, Mariano Andrés y Armunia convocaron 478 reuniones y organizaron 52 campañas, como las que lucharon contra el consumo excesivo de alcohol. Respecto al programa de prevención laboral, los responsables del plan admiten que todavía se encuentra en fase de documentación, contactos y coordinación por parte de los sindicatos y empresarios. Más de 7.000 personas participaron en las 175 conferencias impartidas durante los nueve años de aplicación del plan. Además, los programas de prevención familiar fueron divididos en siete escuelas de familias, a las que asistieron con asiduidad 84 personas. A otras 7.000 familias les llegó el material informativo con ideas para ayudas a los hijos y prevenir el consumo de estupefacientes. El programa estrella del plan fue, sin duda, el de ocio nocturno, aunque se encuentra sin sede después de que el Ayuntamiento decidiese ceder a Cruz Roja las viejas escuelas del Cid para ubicar su oficina provincial. En las actividades que se iniciaron en febrero del 2000 participaron 34.886 jóvenes con una edad media de 21 años. Socialmente no ha conseguido implantarse como una alternativa decidida de los jóvenes para pasar el fin de semana, aunque ha iniciado un camino que puede llegar a consolidar este programa en la nueva fase del plan. Continuarán las actividades permanentes como la musculación, squash, aerobic, el deporte libre, los talleres deportivos como taichí o yoga, los concursos y todas las actividades culturales ya iniciadas en periodos anteriores. La memoria, a la que ha tenido acceso este periódico, incluye de una manera subrayada el trabajo de los educadores de calle, uno de los fundamentos del PMD que ha logrado involucrar a 83 instituciones o asociaciones de los barrios y localidades de Armunia, Trobajo del Cerecedo, Oteruelo, La Asunción, Las Ventas, San Esteban, Crucero, Pinilla y La Sal, precisamente donde se da una situación socioeconómica más desfavorable. Han participado 565 niños y adolescentes, con la ayuda de 52 familiares. Han sido desarrollados 57 trabajos para motivar a la rehabilitación de drogadictos. Los grupos de autoayuda iniciados en 1994 con una periodicidad semanal, no por duros no han conseguido introducirse de forma notoria entre las familias de drogodependientes que no quieren o no han podido integrarse en programas de rehabilitación o entre mendigos con problemas de alcoholismo. Uno de los logros más importantes del PMD desde que en junio de 1998 se aplicara el primer plan que tuvo León para reinsertar sociolaboralmente a drogodependientes han sido las 77 incorporaciones laborales de un total de 138 usuarios atendidos, entre los que se registraron tan sólo once bajas. Les han ayudado a hacer entrevistas, se les han diseñado planes individualizados de formación y han promovido numerosos contactos con empresas. El plan específico para la comunidad gitana fue seguido por 480 familias, en el que también se subdividieron otras actuaciones como los trabajos de formación y el de apoyo al tratamiento. El único programa fallido -ahora es una actividad estrella en autonomías como Cataluña o País Vasco- fue el que pretendió analizar sustancias aportadas por los consumidores con la ayuda del departamento de Toxicología de la Universidad de León.

tracking