Diario de León

EMPLEO

La reforma laboral multiplica por 18 el polémico contrato de fijo discontinuo

Un informe de CC OO desvela que es la industria el sector con mayor temporalidad en la provincia

Ignacio Fernández y Juan Loreto Andrés, ayer en la presentación del informe. FERNANDO OTERO

Ignacio Fernández y Juan Loreto Andrés, ayer en la presentación del informe. FERNANDO OTERO

León

Creado:

Actualizado:

Se cumple un año de la aplicación en su totalidad de la reforma laboral aprobada a finales de 2021, y los datos sobre contratación que arroja, a falta de la evolución que la temporalidad en el empleo muestre en los próximos y decisivos meses de campaña turística y de recolección agrícola, desvela un claro avance de los contratos indefinidos, basado sobre todo en la polémica modalidad de los fijos discontinuos. Que pretenden regular el empleo estacional recurrente, y sobre los que recaen también las dudas sobre el ‘maquillaje’ de las cifras del paro registrado en los últimos meses.

CC OO de León ha realizado un informe sobre el efecto de la reforma en la contratación laboral en la provincia, que a nivel general califica como positiva, puesto que el porcentaje de contratos temporales sobre los indefinidos se ha reducido del casi 88% de 2021 al menos de 61% el año pasado.

Según explicaron ayer Ignacio Fernández y Juan Loreto Andrés, entre los principales cambios del mercado laboral leonés con esta reforma destaca el «importante incremento» de los contratos fijos discontinuos. Que han crecido exponencialmente y se engloban en la modalidad de los indefinidos, aunque es difícil encuadrarlos en la realidad del mercado laboral porque no se contabilizan como parados aunque estén en el desempleo en determinados períodos.

Este colectivo acumulaba 516 contratos en 2021, antes de la reforma laboral, y se incrementó hasta los 9.368 el año pasado, 18 veces más. Pasó de un 0,44% de los contratos totales a un 8,19%; y del 3,65% de los contratos indefinidos a un casi 21%.

El informe de CC OO también señala que es el sector industrial el que mantiene una mayor temporalidad en el empleo en la provincia, y el que más se resiste a reducir esta inestabilidad en el puesto de trabajo.

Los más temporales

El porcentaje de contratos temporales rozaba el 95% en la industria en 2021, y tras la aplicación de la reforma laboral se redujo hasta poco menos del 75% el año pasado. En cambio en el ámbito de las empresas de servicios, sector en el que la temporalidad se presume mayor, pasó del 93% al 69% en un año.

Porcentajes que han seguido reduciéndose en el primer trimestre del actual ejercicio, aunque el sindicato apunta que los datos no son relevantes puesto que están por transcurrir los meses más relevantes en la actividad económica y la contratación marcada precisamente por la temporalidad.

Un dato llamativo es la reducción de la contratación temporal en el sector agrícola, que en volumen de empleo tiene un peso evidentemente menor que en los servicios (un número de contratos 30 veces menor); pero está marcado también por las campañas de actividad. El porcentaje de temporalidad en el sector pasó del 97,5% en 2021 al 37% el año pasado. En construcción, la contratación temporal se redujo del 95 al 74,5% en el último año.

tracking