Diario de León

El tiempo en León. Tormentas, granizo y calor antes de una anómala borrasca atlántica

Imagen de Meteored sobre las precipitaciones previstas para los próximos días. METEORED

Imagen de Meteored sobre las precipitaciones previstas para los próximos días. METEORED

Publicado por
L. S.
León

Creado:

Actualizado:

La inestabilidad atmosférica continuará durante los próximos días en la mayor parte del país, tanto el fin de semana como los primeros días de la próxima semana, que volverán a estar marcados por lluvias y chubascos, que serán más probables por la tarde y que localmente podrían ser fuertes y estar acompañados de granizo en determinados puntos de la provincia, sobre todo en zonas montañisas, según la previsión que comparte la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Además, se espera la llegada de una nueva borrasca atlántica para la próxima semana que dejará precipitaciones en buena parte de la Península, sobre todo en la mitad occidental, y en el archipiélago canario.

Así lo avanzaba  el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo. 

El domingo la jornada estará marcada por la nubosidad de evolución diurna, con posibilidad de chubascos sobre todo por la tarde en amplias zonas del interior de la Península y Baleares, que localmente podrán alcanzar intensidad fuerte y estar acompañadas de granizo. En resumen, estos chubascos y tormentas serán menos probables a lo largo del fin de semana en zonas costeras y más probables en zonas de interior.

En cuanto a las temperaturas, subirán en el tercio norte y durante el resto del fin de semana no variarán demasiado o, si acaso, subirán ligeramente. Del Campo ha detallado que, en general, "será un fin de semana algo fresco para la época del año, con temperaturas que, en puntos de la zona centro y de la mitad sur, podrían llegar a estar entre tres y cinco grados por debajo del promedio normal para esta época del año en el caso de las diurnas". "La excepción será el tercio norte, donde estarán entre tres y cinco grados por encima de lo normal", ha precisado.

Las temperaturas máximas en las horas centrales del día oscilarán entre los 22 y los 27 grados (ºC), aunque serán algo más altas en puntos del Valle del Ebro y en el Valle del Guadalquivir. Precisamente, en el Valle del Guadalquivir podrían incluso llegar a los 30ºC.

El portavoz ha indicado que la próxima semana comenzará con una tónica similar a la actual, ya que el lunes de nuevo se esperan nubes de evolución diurna, con posibilidad de chubascos en la Península y de Baleares, que serán menos probables en el suroeste del país. Las mayores precipitaciones se esperan en zonas de montaña y en las mitades norte y este de la Península.

El martes, aunque continuará el tiempo inestable, la probabilidad de chubascos estará limitada a la mitad norte y Baleares, aunque serán menos intensos que en los días previos. Tampoco se descartan chaparrones en zonas montañosas del este de la Península y las temperaturas no variarán demasiado.

Respecto a las temperaturas, el portavoz ha señalado que "el lunes y el martes sí que se notará un ascenso de los termómetros en el Valle del Ebro, donde se alcanzarán los 30ºC y se superarán los 32 ó 33 ºC en el Valle del Guadalquivir".

A partir del lunes, la llegada de una borrasca atlántica en Canarias dará lugar a precipitaciones, sobre todo por la tarde en las islas occidentales. Las lluvias continuarán el martes probablemente en el archipiélago y podrán ser intensas, con grandes cantidades de agua en las islas de mayor relieve por lo que Del Campo ha pedido "precaución".

Durante los días siguientes, sobre todo a partir del miércoles, esa borrasca llegará a la Península y dejará fuertes precipitaciones, sobre todo en la mitad oeste, mientras que serán más escasas en el área mediterránea y Baleares.

Las temperaturas bajarán el miércoles aunque es probable que suban los días siguientes, sobre todo en el este de la Península. "En general, en conjunto, la semana será fresca en la mayor parte del país, salvo en el tercio norte de la Península y en los dos archipiélagos, donde el ambiente será algo más templado de lo normal", ha señalado Del Campo.

Últimas lluvias

El portavoz también ha hecho un análisis del mes de mayo de 2023, que inicialmente continuó con el tiempo seco y cálido que se había vivido en buena parte de los meses de marzo y abril, pero después ha estado marcado por un ambiente inestable, con lluvias y chubascos repartidos por amplia zonas de España, especialmente en la segunda quincena.

"A falta de los datos definitivos de mayo, hasta el día 30 oferta habían caído 57 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, valor que coincide exactamente con el promedio normal de los meses de mayo", ha explicado Del Campo.

"En el conjunto de España, muy probablemente esta primavera será la segunda más seca de la serie histórica y lo que llevamos de año hidrológico han caído 403 litros por metro cuadrado, es decir, un 25% por debajo del promedio normal, que son 519 litros por metro cuadrado en una semana. De todas formas, se ha reducido este déficit de precipitaciones cinco puntos porcentuales", ha destacado.

No obstante, ha subrayado que este 2023 es "un año hidrológico muy seco", a pesar de que en los próximos días se continuará reduciendo ese déficit de precipitaciones.

Fenómenos extremos

Este viernes ha comenzado el verano climatológico y todo apunta a que los valores extremos serán frecuentes hasta que se acabe, en el mes de septiembre. El equipo de expertos de Meteored ofrecen su análisis sobre los próximos meses del 2023 en España.

José Antonio Maldonado

“El verano pasado fue el más caluroso desde 1981. La temperatura media en España fue extraordinariamente cálida en la Península y muy cálida en los archipiélagos, tanto en Baleares como en Canarias. Durante los meses de verano hubo tres olas de calor en la Península, la más importante fue registrada del 9 al 23 de julio, hubo otra entre 12 y el 18 de julio, y, la última, registrada entre el 30 de julio y el 15 de agosto.”

“Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,9 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,7 °C superior a lo habitual. En 40 estaciones principales la temperatura media del verano resultó la más alta de su serie.”

“Todo señala a que este verano climatológico será más caluroso de los normal, por lo que podríamos esperar que se registren nuevos récords, aunque todavía no sea posible saber dónde y en qué medida.”

Francisco Martín 

“Los pronósticos estacionales se basan en analizar los rectores del tiempo a nivel global. El pronóstico estacional se centra en los sistemas de presiones a gran escala, el posicionamiento de la corriente en chorro, las temperaturas del agua del mar, etc. Para este verano hay un periodo de transición de La Niña (fase fría), que ha durado 3 años, a El Niño ( fase cálida), que se desarrollará en el Pacífico tropical.”

“Se prevé un área de anomalías de altas presiones fuertes en el noroeste del continente europeo, concretamente Reino Unido, Irlanda y el oeste de Escandinavia. Frente a esto, en la Península Ibérica se generará una marcada anomalía negativa de presión por bajas térmicas y por otras de diferentes orígenes. Tenemos señales de que las tormentas serán más activas de lo normal”.

“En cuanto a las temperaturas, en España se espera un tiempo más cálido de lo normal. Los registros podrían superar en 1 o 2 ºC el promedio histórico.”

José Miguel Viñas 

“Es poco probable que este verano sea tan extremadamente caluroso como el de 2022, a pesar de que la predicción estacional del Centro Europeo para junio, julio y agosto señale que las temperaturas en este periodo estarán por encima de la media”.

“Si nos basamos en que los veranos ibéricos son particularmente calurosos y ocasionalmente tórridos, las anomalías previstas avisan de que el calor extremo volverá a estar presente este año y que contaremos con alguna ola de calor”.

“Las proyecciones apuntan a una tendencia a tener veranos abrasadores en el sur de Europa, con altas temperaturas y durante más días”.

“El tiempo fresco y las tormentas durarán hasta mediados de junio, lo que ayudará a frenar el progreso de la sequía. Aunque esto no se resolverá por completo con las actuales tormentas. Para ello habrá que esperar a la época otoñal”.

 

tracking