Diario de León

León se exhibe ante los ministros europeos como “capital de las nuevas tecnologías”

-La cita leonesa de los ministros de Telecomunicaciones asentará el nuevo marco regulatorio digital

Publicado por
A. Caballero / M.J. Muñiz
León

Creado:

Actualizado:

León se exhibe como “capital de las nuevas tecnologías en Europa” entre el lunes y el martes, como ensalzó la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante el prólogo de la reunión de ministros de Telecomunicaciones que se celebra en el Palacio de Exposiciones leonés. En este marco, los titulares ministeriales avanzarán en “el marco regulatorio que permita impulsar la innovación, la productividad y el crecimiento económico”. 

Calviño insistió en que la capital leonesa, blindada por completo,  servirá como escenario para que la UE se convierta en “el referente global en la regulación de toda la innovación tecnológica en el ámbito digital”, con el objetivo de que proteja “nuestra seguridad, nuestra intimidad y los derechos y valores democráticos". Como resultado, recalcó, se avanzará en “los expedientes legislativos y las prioridades” que tiene “la Presidencia española de la UE”.

La cita, abundó la titular ministerial española, va a servir para “abordar temas importantes para nuestro futuro”, entre los que destacó la importancia de los “derechos digitales”.

En este empeño, Calviño adelantó que en la cumbre de León se mantendrán un “intercambio de puntos de vista sobre la regulación futura del sector de las telecomunicaciones”, además de que se tratarán temas de “nuevas tecnologías, inteligencia artificial, cambios tecnológicos y neurotecnologías”

Los diferentes encuentros darán espacio también para “conocer de primera mano experiencias de desarrollo del 5G y escuchar a representantes de la empresas del seguro privado”.

Con los objetivos de trabajo marcados, la vicepresidenta del Gobierno saludó la entrada de los ministros de la UE con la invitación a “descubrir alguna de las maravillas de esta ciudad de León”.

“Estoy segura de que va a conocerse y va a enamorar a los ministros, y de aquí saldrán seguro muchas visitas futuras en el ámbito de profesional y privado de las personas que van a asistir”, reseñó la vicepresidenta primera del Gobierno. 

Visita al Incibe

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, visitaba en la mañana de este lunes las instalaciones en León del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, para conocer de primera mano la labor desarrollada por el Instituto.

Durante la visita, que ha tenido lugar en el marco de la reunión informal de ministros europeos de Telecomunicaciones y Asuntos Digitales, la vicepresidenta se ha referido al “gran reto” que supone la ciberseguridad para administraciones públicas, empresas y el conjunto de la sociedad ante la necesidad de garantizar la seguridad en la nueva realidad digital.

La vicepresidenta ha destacado la “determinante” labor de Incibe, que ha sido designado Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad, para “dar confianza a la ciudadanía en lo referido a la protección de datos personales, el derecho a la intimidad o el buen funcionamiento de las redes frente a posibles ataques”.

“También ha contribuido significativamente a posicionar a España como el cuarto país en ciberseguridad a nivel mundial”, ha enfatizado, en referencia al Índice de la Ciberseguridad global que elabora la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

La vicepresidenta ha destacado también la contribución de Incibe a la dinamización de la economía al impulsar el ecosistema empresarial en el sector de la ciberseguridad, que está integrado por más de 1.600 empresas y constituye una “gran oportunidad para el desarrollo económico”, con la previsión de que generará una demanda de empleo superior a los 83.000 puestos de trabajo en 2024.

A este respecto, ha subrayado la necesidad de impulsar y retener el talento en los distintos campos de la ciberseguridad, para lo que ha recordado la puesta en marcha de programas para incrementar las capacidades en ciberseguridad, como el programa ‘Generación D’ que ha permitido la formación de casi 700.000 personas en toda España.

El Gobierno ha invertido más de 500 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU, del Plan de Recuperación, en los dos últimos años, y ha lanzado 32 cátedras para la “imprescindible” colaboración entre universidades y empresas en ciberseguridad e inteligencia artificial. Además, en el marco de la adenda del Plan de Recuperación se va a dotar con 2.157 millones de euros un nuevo instrumento de ciberresiliencia y seguridad, para financiar las inversiones necesarias y desplegar el Plan Nacional de Ciberseguridad.

Proyectos 

En el encuentro se han presentado los principales proyectos de INCIBE, entre los que destaca la invitación pública de emprendimiento lanzada este año ‘INCIBE Emprende 2023-2026’, recogida dentro del Plan Estratégico 2021-2025 de INCIBE y en línea con la agenda España Digital 2026. La inversión total que se llevará a cabo en el programa será de más de 64 millones de euros, de los que INCIBE aportará 45 millones procedentes de fondos Next Generation UE. Tiene entre sus objetivos el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de ciudadanos, pymes y profesionales, y el impulso del ecosistema del sector ciberseguridad.

También, se ha destacado la apuesta del Gobierno de España, a través de INCIBE, por el impulso de las empresas y la industria, a través de la Iniciativa Estratégica de Compra Pública Innovadora (IECPI), una herramienta para fomentar la innovación en ciberseguridad desde el sector público, concretamente a través de la adquisición de soluciones innovadoras o en fase de desarrollo, con 175 millones de euros comprometidos, de los 224 totales, en 142 proyectos de I+D+i en ciberseguridad, con 83 contratistas diferentes y un total de 100 empresas implicadas, de las cuales el 75% son pymes.  Todo ello, se lleva a cabo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con la financiación de los Next Generation EU.

Además, se han dado a conocer los datos de los proyectos estratégicos y las cátedras deciberseguridad, para apoyar el desarrollo de programas de investigación, desarrollo e innovación y el fortalecimiento de capacidades en ciberseguridad por universidades públicas. Respecto a las cátedras, actualmente se han formalizado 16 convenios, con una aportación de 13 millones de euros por parte de INCIBE; y 40 proyectos estratégicos, con una aportación de 25,5 millones de euros. 

Por último, se ha hecho un repaso a la última edición de #017ENISE, en la que participaron más de 3.997 asistentes presenciales, de 21 países y más de 2.511 personas online, 132 ponentes nacionales e internacionales y la presencia de 124 stands (16 institucionales). Además, el International Business Forum reunió, por su parte, a 50 participantes (compradores e inversores internacionales) de 16 países, que celebraron más de 350 reuniones bilaterales. Igualmente, el evento contó con 5 delegaciones internacionales de EE. UU, Reino Unido, Francia, Israel y México; y con la celebración de un encuentro con The Administration of the State Service of Special Communications and Information Protection of Ukraine. 

Nueva publicación de ObservaCIBER

La visita coincide con la publicación de un nuevo estudio del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), en colaboración con ObservaCIBER, denominado ‘Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos: Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España’. Se trata de un análisis que combina por primera vez las percepciones sobre la ciberseguridad y las medidas que toma la población con un análisis de sus dispositivos, el cual ha contrastado sus declaraciones con la realidad.

El monográfico arroja importantes datos correspondientes al primer semestre de 2022 que reflejan una mayor concienciación por parte de los españoles ante los nuevos desafíos que está creando la digitalización. Aunque los incidentes siguen siendo una amenaza permanente, también constituyen un punto de inflexión en el comportamiento. Tanto así, que las personas que modifican sus hábitos tras haber sido blanco de ciberataques han incrementado 6,5 puntos, representando el 67,5% de los afectados. Los mecanismos de identificación biométricos se han convertido en una de las medidas más recurridas, utilizada ya por el 45% de los usuarios.

El estudio incluye como novedad preguntas sobre la protección de menores y las medidas para asegurar su bienestar, siendo la más común hablar con ellos sobre los riesgos que existen en el entorno virtual (43,8%), limitar el tiempo de conexión (40,1%) y la activación de controles parentales (36,8%).

Objetivo del encuentro

La dirección para la que ha sido convodado este encuentro será la siguiente: cómo hacer de la digitalización un motor de crecimiento, prosperidad y competitividad y contribuir a una economía más sostenible, con «un enfoque humanista que no deje a nadie atrás». Ese es el objetivo de la cumbre informal de ministros de Telecomunicaciones de la Unión Europea que este lunes y martes acoge León, dentro del programa de encuentros de la Presidencia española de la Unión Europea en este semestre.

El encuentro, que será dirigido por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital Nadia Calviño, pretende también que sus conclusiones se conviertan en referente mundial en materia de legislación y debate digital «para la innovación y la protección de la libertad».

La cumbre europea, que tiene como sede el Palacio de Exposiciones de León, comienza oficialmente a las 15.00 horas de hoy, con la recepción a los participantes y una primera sesión de trabajo que se centrará en debatir cómo garantizar el cumplimiento de los derechos digitales, desde los principios que los sustentan a la acción que deben tomar las administraciones públicas.

Mañana la sesión comenzará a partir de las 8.00 horas, para debatir sobre el futuro de las telecomunicaciones y sobre cómo alcanzar los objetivos de la década digital. Los ministros europeos darán a conocer las conclusiones de este encuentro mañana.

La convocatoria trata, según explican desde el Gobierno, de debatir «cómo conseguir que la digitalización sirva para el crecimiento y la competitividad de la UE». Las últimas innovaciones tecnológicas centrarán el debate, junto con los avances en la hoja de ruta del programa Década Digital 2030. Se trata de determinar cómo conseguir que la digitalización impulse el crecimiento, sin perder de vista los derechos de las personas.

Por eso se prestará especial atención a la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales, la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, el Pacto Digital Mundial y los compromisos de la OCDE en la determinación de la normativa del futuro digital.

Además, se establecerán los términos del futuro reglamento europeo de inteligencia artificial, de forma que se impulse la innovación y a la vez se analice cómo esta disrupción afecta a la economía y la sociedad.

En todos estos aspectos el Gobierno de España pretende que todos los reglamentos tengan un enfoque humanista. La última de las sesiones se dedicará a la hoja de ruta que diseña la UE para aprovechar las oportunidades sociales y económicas de la transformación digital, la denominada Década Digital 2030. Que abarca cuatro ámbitos: las infraestructuras digitales seguras y sostenibles, la formación para una población con capacidades digitales y profesionales altamente cualificadas, la transformación digital del tejido empresarial y la digitalización de los servicios públcios.

tracking