Los plantígrados llevan 33 años en el Coto
El Pacma pide la libertad para Luna y Ponderoso
Los Animalistas no ven un «éxito» que los osos sean los «más viejos en cautividad» del país
El Partido Animalista Pacma criticó ayer el estado de cautiverio de los osos Luna y Ponderoso durante más de 33 años en el aula de la naturaleza municipal del Coto Escolar de León, que les convierte en los osos «más viejos en cautividad» del país.
En un comunicado, este partido insta al Ayuntamiento de León a reubicar a esos animales en santuarios donde puedan terminar sus vidas «con la libertad que se les ha negado desde que nacieron».Según Pacma, los osos han vivido tres décadas en jaulas sin ningún tipo de estímulo más allá de la comida. «Es inaceptable romantizar el cautiverio de estos animales como si fuese un éxito o algo digno de admiración cuando viven en una jaula y reciben como recompensa los restos de comida de los niños, incluso comida basura», denuncia.
Para la formación, estos osos «no son herramientas educativas ni objetos de entretenimiento y vamos tarde para ofrecerles la oportunidad de vivir en santuarios donde puedan experimentar, al menos en parte, la libertad que se les ha negado durante toda su vida, y que la terminen lejos de los barrotes».Además, Pacma ha criticado que se promueva la explotación animal como algo justificado ante los ojos de los niños.A este respecto, ha considerado que «llevar a los más pequeños a ver animales encerrados perpetúa la idea de que su privación de libertad es legítima. Hay formas más éticas y adecuadas de enseñarles sobre la fauna y el respeto por los animales».Por todo ello, ha instado al Ayuntamiento de León a reconvertir el Coto Escolar en un espacio destinado a la recuperación de especies autóctonas en necesidad de ayuda.Asimismo, la formación ha exigido que los animales actualmente residentes que no puedan ser reinsertados en libertad, sean trasladados a santuarios donde puedan vivir en condiciones dignas y sin el estrés del cautiverio y se ha ofrecido para colaborar en la gestión de la salida de los animales a un santuario.
Hace años, ya se barajó la idea de llevarlos a otro espacio más amplio. La Junta de Castilla y León consideró viable, a priori, la opción de desarrollar un proyecto de educación ambiental y desarrollo rural en la montaña de Riaño, zona de osos en libertad y cuyos habitantes llevan años reclamando alternativas sostenibles con impacto económico. Además de gestionar toda la montaña oriental a través del parque regional y las reservas de caza, la Administración autonómica gestiona desde hace años un millonario plan de desarrollo de la montaña oriental leonesa, en donde Riaño pretende ser reimpulsada como eje turístico de todo el entorno.
La idea de construir un cercado osero en esa zona fue igualmente aplaudida por entidades como la Fundación Oso Pardo, la Universidad de León o la Fundación Oso de Asturias. Lo único que se sabe de Luna y Ponderoso es que ninguno es oso pardo cantábrico puro. De hecho, la desaparición de sus certificados de origen ha sido un quebradero de cabeza que impidió análisis de ADN para determinar su origen.