Diario de León

El Ejido abre una Unidad pionera contra el dolor crónico que sufre el 20% de leoneses

Implica al paciente en una terapia sin fármacos que incide en reeducar en neurociencia
Editorial: 'Esperanzador método para afrontar el dolor'

Parte de las instalaciones de la nueva Unidad de Tratamiento Activo contra el Dolor Crónico en el centro de salud de El Ejido.DL

Pilar Infiesta
León

Creado:

Actualizado:

De día y de noche. El dolor entra en la vida de una persona, en ocasiones, para quedarse. No da tregua y llena de apatía la existencia, de incapacidades para ser y para hacer. Y cuando se cronifica constituye una enfermedad en sí mismo. Un 20% de la población lo padece. Uno de cada cinco. Y a ellos va dirigida la pionera Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico que se abrirá en las próximas semanas en el centro de salud de El Ejido.

Lo habitual es rodear al paciente de fármacos y de otras terapias invasivas. Pero aquí no se tratará tanto de controlar el dolor, sino de cambiar el mecanismo de respuesta reseteando el cerebro para inhibir el dolor. Una educación en neurociencia que exige la implicación activa del paciente.

Esta alternativa terapéutica sólo funcionaba hasta ahora en Valladolid, en la unidad de referencia autonómica que se puso en marcha en 2018, y se extiende a León tras meses de formar allí a los dos principales fisioterapeutas que liderarán este espacio en el centro de salud de El Ejido.

Así que a los futuros usuarios se les explicará la fisiología del dolor crónico para disminuir el miedo con el que viven la experiencia dolorosa, y también se desterrará la recomendación de que no se muevan y mantengan reposo, «porque eso genera mucha discapacidad y no permite revertir la situación. En realidad, necesitan lo contrario: movimiento», aseguran los expertos. Esta constituye la otra parte importante del abordaje terapéutico, la de aprender a moverse de nuevo, la de realizar ejercicios con el control y seguimiento y adaptación que marca el fisioterapeuta.

El dolor crónico es un problema que afecta a 416.078 personas en Castilla y León, por lo que tratarlo es una de las prioridades del Sistema Regional de Salud. Este problema sanitario genera además perjuicios sociales, con 112.000 personas que padecen aislamiento por esa causa; y económicos, con seis millones de bajas laborales con un impacto de 131 millones. Para atender las necesidades de este grupo poblacional, se efectuaron 23.457 consultas sanitarias, el 80% en los centros de salud. Con la nueva Unidad del Dolor se busca, además, mejorar los tiempos de acceso a los tratamientos y realizar una valoración multidisciplinar de cada historia clínica. Los fisioterapeutas efectúan 11.156 sesiones al año en los ambulatorios del área de León y han dobladoel número de pacientes (de 531 a 1.078) que inician el tratamiento más 259 que se suman derivados del Hospital. Es un servicio altamente demandado para aliviar y prevenir lesiones. La nueva Unidad abordará su cronicidad.

Los centros de salud atienden el 50% de consultas

El dolor crónico musculoesquelético (DCME), calificado como una epidemia silenciosa, afecta al 20% de la población a nivel global, cifra superior en León debido al envejecimiento, con un 50% de las consultas de Atención Primaria relacionadas de alguna manera con el dolor. El dolor crónico persistente es un conjunto de patologías y síntomas que afectan a una de cada cinco personas y que por tanto tiene un alto impacto sanitario, social y personal. Genera en la Comunidad un gasto de unos 28 millones de euros anuales en analgésicos financiados por el sistema público de salud. De ahí que la nueva Unidad de Afrontamiento Activo para el Dolor Crónico en Atención Primaria de Sacyl vaya a poner en valor las ventajas de optar por un modelo innovador para afrontar el dolor mediante la educación en neurociencia y el ejercicio, sistema cuyos resultados han sido avalados por el mayor ensayo clínico mundial realizado en Atención Primaria —y diseñado en Castilla y León— para pacientes con dolor crónico. Los expertos creen que es necesario abordar el dolor crónico desde Atención Primaria, tal y como aconsejan las guías de práctica clínica, en las que las intervenciones basadas en educación y ejercicio ocupen la primera línea terapéutica.

Existen unidades especializadas en el tratamiento del dolor, que se ubican en hospitales y utilizan procedimientos basados en administración de fármacos, técnicas invasivas e incluso quirúrgicas. Y habrá pacientes que tengan que acabar llegando a las unidades de dolor hospitalarias, pero muchos casos de dolor persistente se pueden beneficiar de las intervenciones que se propondrán en el primer nivel asistencial y que han demostrado ser eficaces.

Con la Unidad se pretende abordar el dolor de una forma en la que el paciente se implique activamente en el tratamiento, trabajando fundamentalmente con estrategias educativas y actividades basadas en el movimiento y el ejercicio. Y se ubica en un centro de salud moderno, inaugurado a final de agosto de 2023, que dispone de grandes ventanales.

Revertir desde las cefaleas a la fibromialgia

En la unidad se realizarán tratamientos individuales de neuropatías, síndromes radiculares, dolor de miembro fantasma, cefaleas y dolor orofacial, dolor crónico en suelo pélvico y síndrome doloroso regional complejo. Además, se realizarán programas de afrontamiento activo del dolor para pacientes con fibromialgia, y en el futuro se añadirán programas para dolor crónico infantil, prevención de caídas y de personas frágiles.

tracking