Diario de León

Villaquilambre | Más de 3.500 vehículos atraviesan a diario la LE-311, una de las cinco más saturadas de la Junta

UPL impulsa una nueva carretera para descongestionar la de Nava

El avance del PGOU propone convertir en una calle urbana esa calzada, que parte el municipio en dos

Publicado por
Pilar Infiesta - villaquilambre
León

Creado:

Actualizado:

Los redactores del avance del Plan General de Ordenación Urbana de Villaquilambre han visto claramente que el municipio está limitado por tres barreras que sería necesario salvar de cara a un buen planeamiento futuro. Una es la línea ferroviaria de Feve y las otras dos son las carreteras a Santander y a Collanzo. Ambas parten el territorio de Villaquilambre y funcionan como carreteras provinciales, poniendo en peligro a los viandantes. El Ayuntamiento entiende que soterrar las vías constituye un proceso demasiado costoso en este momento, pero sí ve factible desarrollar el suelo del municipio teniendo en cuenta que tanto la LE-311 como la N-621 se llegarán a convertir esta legislatura en calles urbanas del municipio. Es más, las vías del tren se pueden superar gracias a una nueva variante, que discurriría paralela a los raíles, por la derecha, situándose de Sur a Norte. Esa nueva infraestructura sería, además, vital para descongestionar la carretera León-Collanzo, que soporta de media 3.500 vehículos diarios, según los últimos datos de la dirección general de Carreteras de la Junta de Castilla y León. La LE-311 es uno de los cinco viales de la provincia más saturados, junto con la C-623 hacia Azadinos, la N-630 hacia Onzonilla, la C-622 a Santa María del Páramo y la C-631 en el Bierzo. La idea del Ayuntamiento gobernado por la UPL y el PP es convertir la LE-311, a su paso por las localidades de Navatejera, Villaquilambre y Villasinta, en un gran boulevard de acceso, con jardineras centrales y doble carril. Tránsito hacia la montaña Ello requeriría que el grueso del tránsito que circula actualmente de paso por Villaquilambre hacia la montaña se tuviera que desviar por una nueva variante. La búsqueda de ese objetivo hizo que el Ayuntamiento presentara una alegación al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de León para que se amplíe la calle de futuro que se construirá en la ciudad para conectar la Ronda Este con el camino del colegio de los Jesuitas, y que representa el límite entre ambos municipios. La alegación de Villaquilambre incidía en la ampliación de esa calle leonesa porque en ella se situaría, aproximadamente, el entronque de la nueva variante a Collanzo que se quiere ejecutar. La reclamación al PGOU leonés fue aprobada, según explica el concejal de Urbanismo, Jesús García, y posibilitará el preparar una doble vía en los dos sentidos. Junto a esa obra será necesario ampliar también el actual paso bajo los puentes de la Ronda Este, situados frente al colegio de la Asunción, para que todas las conexiones hacia Navatejera, León y la Universidad queden bien planificadas de cara a los años venideros. Según precisa García, la puesta en marcha de esa nueva variante ayudaría a descongestionar, además, la avenida leonesa de Mariano Andrés, que soporta gran parte de la circulación de salida a la montaña. De hecho, los domingos, sobre todo, del verano se están produciendo fuertes retenciones de tráfico en la entrada de León desde Navatejera, por la avalancha de vehículos de los leoneses que regresan a la ciudad tras pasar el fin de semana en los pueblos de la montaña. Además, a diario la carretera a Collanzo está saturada. Vehículos pesados Otro dato que avala la necesidad y la urgencia de habilitar una nueva variante es que el 20% de los vehículos que transitan desde Mariano Andrés a Nava y su continuación en la LE-311 son camiones y camionetas. La Consejería de Fomento calcula que serán unos 700 diarios de media. El concejal de Urbanismo señala que la financiación para acometer la variante se obtendrá o bien gracias a la iniciativa urbanística privada que participe en el desarrollo del suelo de la zona, y que gestionaría el propio Ayuntamiento de Villaquilambre, o bien con el impulso de la Junta de Castilla y León, a quien ya se han solicitado las subvenciones. En cualquier caso, el equipo de gobierno planificará la expansión urbanística dejando libre el espacio de la futura variante. 1 El avance del PGOU indica que Villaquilambre tiene problemas de inundabilidad y de infraestructuras ¿cómo lo solucionarán? Los redactores de ese avance proponen que se acometan tres grandes ejes de carreteras de Sur a Norte del municipio: el denominado Oeste, que entroncaría con la actual glorieta de los hospitales de León y llegaría a Villasinta abrazando por el Oeste a los pueblos de Nava y Villaquilambre; el central o prolongación del camino del Cuco, que sería la gran variante que descongestionaría la carretera León-Collanzo por el lado Este de la vía de ferrocarril; y el eje Este, que también pretende sustituir a la León-Santander con una vía paralela al río Torío, que partiría de la glorieta de La Granja. Con esos tres nuevos ejes se solucionarán los problemas de tráfico y de ruptura de los pueblos del municipio. Además, se construirán otros tres enlaces en dirección Este a Oeste. Serán de Nava a Villamoros, de Villaquilambre a Villarrodrigo y de Villasinta a Villanueva. Los tres irán acompañados de un canal de desagüe al río Torío, igual que el eje central que circula próximo a la presa de San Isidro, para evitar las inundaciones. Habrá rutas peatonales, carriles bici y una gran franja de zona verde. 2 ¿Qué porcentaje de suelo será urbanizable? La empresa que realiza el plan señala que casi todo puede ser suelo urbano, excepto La Candamia y la subida a la carretera de Asturias, si se acometen las obras de desagües y servicios que convertirían al municipio en una ciudad. El 30% de las viviendas serán de protección. 3 ¿Qué principios inspiran el PGOU? Preparar el municipio para la nueva dimensión que está tomando, resolviendo las necesidades de suelo residencial, industrial y de servicios y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

tracking