Diario de León

Acom reclama un pacto político para adaptar las centrales antes de las elecciones generales

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La asociación española de municipios mineros reclamó ayer, tras la reunión de su ejecutiva celebrada en la Diputación de León y en la que participaron altos responsables de energía de los gobiernos asturiano y castellano y leonés, que los partidos políticos que sellen un «gran pacto» antes de las próximas elecciones generales para «planificar» cuanto antes, y al margen de los comicios, «la adaptación de las centrales térmicas a los acuerdos de Kioto»; supone enormes inversiones en reducir emisiones y modernización de instalaciones. El presidente de la asociación leonesa Armi, Laudino García, explicó que «existe el rumor de que hasta después de las elecciones no se definirán los planteamientos para adaptarlas a los Acuerdos de Kioto», una demora perjudicial «teniendo en cuenta que en estas fechas hay que decidir el cupo de carbón estratégico y, para ello, antes hay que conocer las intenciones de las eléctricas». En este sentido, consideró que «no se debe demorar más la decisión», por lo que pidió al Gobierno central que «pilote» este planteamiento para «quitar y clarificar la incertidumbre en cuanto al sector». García denunció que esto permite situaciones como que Endesa «haga enormes esfuerzos por adaptar sus grupos en As Pontes de García Rodríguez (Galicia) y, sin embargo, no hace lo mismo en Compostilla», en el Bierzo. Y Unión Fenosa «se esfuerza con Meirama (también en Galicia) y no prevé los mismos esfuerzos en Anllares del Sil y La Robla». Armi presentó el documento que debatió ayer Acom a la comisión regional de minería en Valladolid por la tarde, aunque tanto en un foro como en otro se quedó pendiente de profundizar y concretar más los objetivos, que pasan porque las ecotasas sobre contaminación no penalicen al carbón, que ya ha reducido un 30% de emisiones a consecuencia de su reconversión; que no se penalice a las térmicas que consuman mineral autóctono y que éstas últimas se modernicen para garantizar la reserva estratégica de carbón con la producción actual y la pervivencia de las cuencas. El presidente de Acom, el asturiano Gabriel Pérez Villalta, criticó además que las empresas alternativas no lleguen a las cuencas sino a sus alrededores y que la política energética apueste por el carbón importado, que es más barato por la menores condiciones socioeconómicas de los países de origen pero contamina igual, o por traer gas de regiones políticamente inestables.

tracking