Diario de León

El catedrático leonés Mauro Guillén cree que la fábrica debió recibir inversiones hace quince años

«A Antibióticos no se le ha prestado atención y ahora es difícil remontarlo»

«No se puede darle un subsidio para que sobreviva, porque es una huida hacia adelante» Expansión

Publicado por
Felipe Ramos - león
León

Creado:

Actualizado:

La situación de Antibióticos debió haberse solucionado hace casi quince años, según explicó el leonés Mauro Guillén, catedrático en Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, donde ocupa la cátedra del doctor Félix Zandman. «Después de tantos años de no haberle prestado atención, ahora es muy difícil remontarlo», así de taxativo se mostró el catedrático leonés, quien además manifestó que el camino, en la economía global en la que se mueven las cifras en estos momentos, es apostar por más inversión en capital humano, que permita mejorar la productivad. Según sus palabras, Antibióticos es una fábrica de hace cincuenta años y, en aquel entonces, cuando se creó, España era un país en vías de desarrollo y, además, el producto que ofrecía la fábrica era competitivo y con unos costes importantes. «El verdadero error ha sido el no realizar inversiones, hace años, para aumentar la productividad, es decir tratar de moverse hacia un producto con un mayor valor añadido», declaró el catedrático leonés, Mauro Guillén. Lo que no puede pretenderse, según explicó a Diario de León Mauro Guillén es querer que se mantenga a flote con pequeñas ayudas. «No se puede darle un subsidio para que sobreviva, porque eso sería una huida hacia adelante», puntualizó. Especialización En palabras del catedrático leonés, la única manera de conseguir que Antibióticos vuelva a ser el que era es apostar en capital humano, en especialización, «y eso es algo que no se ha hecho aquí en Antibióticos», indicó, para a continuación declarar: «Nunca es tarde para acometer esta inversión, pero debió hacerse hace casi quince años». Es más, el catedrático de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania -considerada la mejor escuela de economía del mundo-, dejó claro que la especialización es la única forma de conseguir frenar al incipiente mercado chino. «Es cierto que en China la mano de obra es mucho más barata y que, por tanto, el producto de salida tiene un coste menor y contra eso lo único que puede hacerse es tratar de conseguir un producto mucho mejor, con mayor valor añadido», insistió el profesor Guillén. En estos momentos, Mauro Guillén, aunque no quiere hablar de cierre, afirma que Antibióticos tiene un futuro muy limitado, es más, personalmente cree que es una «tontería» mantener a flote algo que no tiene futuro, «aunque insisto en que no digo que haya que cerrarlo», manifestó. Es más, el profesor Mauro Guillén cree que lo tiene que hacer León es invertir en lo que realmente tiene futuro: la investigación y el desarrollo, es decir en I+D+i. Además, a esta inversión ayudará en gran medida la ubicación del Instituto Nacional de Tecnología y Comunicación (Inteco) en la provincia, tal y como ha prometido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «aunque éste después pueda ir bien o mal, eso ya se verá», declaró. La nueva Unión Europea Respecto a la ampliación de la Unión Europea a 25 países, con la llegada de los diez nuevos miembros de la Europa del Este, Mauro Guillén insiste en que no debe suponer ningún peligro para las empresas del resto de la unión, porque si bien es cierto que ellos tienen una mano de obra más barata, no es menos cierto que se abre un nuevo mercado, lo que significa que podrán exportar de todo, sobre todo en productos alimenticios. Los grandes beneficiados por esta ampliación serán las eléctricas, constructoras, la banca y empresas como Telefónica, ya que estos nuevos mercados se parecen mucho a los de América Latina, con un potencial de crecimiento muy alto.

tracking