Diario de León

Etanol frente al azúcar

La comisaria de Agricultura pide a los gobiernos de la UE inversiones y alternativas para hacer de la remolacha un cultivo energético allí donde caiga la producción azucarera

La comisaria Mariann Fischer, ayer en Roma, en la Asamblea de la FAO en la capital italiana

La comisaria Mariann Fischer, ayer en Roma, en la Asamblea de la FAO en la capital italiana

Publicado por
L. Urdiales - león
León

Creado:

Actualizado:

Mariann Fischer, que firma la propuesta que desató desde el mes de junio la inquietud entre el sector remolachero, justifica el recorte de precios con el que la Unión Europea prevé la caída de producción de azúcar -y así presentar el expediente acorde al requerimiento de la Organización Mundial de Comercio: «El azúcar europeo tiene un precio tres veces superior al precio de mercado; hay que hacer algo. Por eso propusimos rebajar el precio del azúcar un 39% junto a un fondo de reestructuración, para transformar las industrias que se cierren en invertir en zonas afectadas además de una compensación que llega al 60% para los agricultores. Es justo para el sector agrícola», opina la comisaria europea de Agricultora en una entrevista que realizó el diario El País. Fischer descubre en el artículo un arma para obligar a un acuerdo rápido, contrario a los intereses del Gobierno español que llegó a plantear a finales de verano la oportunidad de ejercer la minoría de bloqueo y postergar del acuerdo al año 2006 (con tiempo para mitigar los posibles efectos sobre el sector y fuera de la presidencia de turno de la Unión Europea, que ahora ostenta el Reino Unido: «Si tenemos un acuerdo esta semana, entonces podremos compensar a los afectados en el sur de Europa que iniciaron la campaña sin tener en cuanta los precios; si no hay acuerdo, entonces no habrá margen de maniobra para las compensaciones», avisa la ejecutiva danesa que detalla otras compensaciones adicionales para el sector agrícola afectado por la reforma de precios y la caída de producción. Entre ellos, la financiación de alternativas al cultivo de la remolacha, ante las que el sector se muestra entre poco receptivo y escéptico. «Sé que es duro para los ministros de Agricultura decirle a la gente que se deben de tomar medidas (por el desfase de precios y la situación del mercado) pero si no hacemos nada acabaremos con le mercado del azúcar, dejará de ser competitivo y entonces deberemos cerrar muchas fábricas. Los países deben de invertir en industrias alternativas como el etanol, una opción extremadamente interesante para controlar las emisiones de dióxido de carbono; se podrían realizar inversiones como ésta con el fondo de reestructuración. Vamos a presentar una propuesta a los estados miembros de la Unión que espero que acepten». La alternativa que defiende la ex ministra de Agricultura de Dinamarca viene a ratificar la postura de Francia, uno de los países a los que beneficiará una OCM acorde al documento inicial sobre la que fue redactada. Los agricultores franceses confían en que el abandono de cuota remolachera en los países menos competitivos (el Sur) los permita en compartir la hegemonía del cultivo con Alemania, o con Inglaterra, en menos grado. Mientras, el Gobierno galo allana el camino de esta estrategia con correcciones legislativas para incrementar la producción de remolacha como cultivo energético. La Ronda de Doha La comisaria europea no olvida las referencia de la Ronda de Doha, origen de parte de las cesiones que debe realizar ahora la Unión Europea ante otras organizaciones mundiales. Está pendiente la aplicación de los acuerdos derivados de esa reunión en torno al desarrollo y al comercio liberado de proteccionismo: «Si la ronda de desarrollo fracasa no habrá beneficios para nadie; sólo habrá perdedores. Hace falta una propuesta equilibrada». Frente a las recomendaciones que derivaron de Doha, Fischer realiza una defensa notable del sector agrario en el continente europeo. «La UE no bloquea nada. ¿Qué debería hacer Europa, vender su agricultura?. La agricultura europea supone más que un 5%, supone mantener la actividad en las regiones de Europa. ¿Cómo sería el campo si no existiese la agricultura? Sólo abría arbustos, árboles, sin campos sembrados». Por esta misma consideración llevan los agricultores leoneses cinco meses mostrando su rechazo a la OCM que firma la comisaria. «Si logramos un acuerdo podremos compensar; si no, será demasiado tarde» «La agricultura es más que el 5%; mantiene la actividad en las regiones de Europa» «¿Cómo sería el campo sin agricultura? sólo arbustos, árboles y campos desiertos» MARIANN FISCHER Comisaria de Agricultura

tracking