Diario de León

Chozas se suma a la fiebre de abrir polígonos y Villaquilambre ultima la segunda fase de su vivero

El alfoz prepara otras 220 hectáreas para la instalación de empresas

Villaturiel dará luz verde antes de final de año a un área industrial privada de 70.000 m² D

Publicado por
P. Infiesta - villaturiel
León

Creado:

Actualizado:

El área metropolitana leonesa se ha convertido en el destinatario de multitud de empresas. En los años ochenta, Onzonilla fue pionera en implantar un polígono, ayudada por León ciudad, en el que hoy se ubican setenta industrias que ofrecen más de un millar de empleos. Su ejemplo fue seguido poco después por Santovenia de la Valdoncina, que puso en marcha el polígono de Villacedré, y por Valdefresno, aunque este municipio sólo habilitó suelo industrial a ambos lados de la carretera de León-Valladolid sin darle forma o servicios de vivero. El último en incorporarse a la lista de polígonos en el alfoz ha sido Villaquilambre, en el 2002. La creación de empleo y la llegada de inversiones millonarias a los pueblos ha animado ahora a los ayuntamientos del cordón leonés a liberar más suelo para crear nuevos polígonos o ampliar los que ya existen. En números redondos, antes de tres años el alfoz dispondrá de 220 hectáreas de suelo industrial, en en el actual desarrollo del polígono de Santovenia (350.000 m2), la segunda fase del polígono de Villaquilambre (350.000 metros cuadrados) y en los futuros viveros de Chozas (1.380.000 m2) y Villaturiel (70.000 m2). Precisamente este último será aprobado definitivamente antes de final de año, según confirmó el alcalde, el socialista Valentín Martínez. Estará ubicado entre los núcleos de Santa Olaja de la Ribera y Castrillo, que ya han recibido varias peticiones de empresas de estructuras metálicas, de almacenamiento y de transformación de la madera. Polígono privado El polígono verá la luz gracias al impulso de una veintena de propietarios del suelo, entre ellos, varios industriales que apuestan por «un crecimiento ordenado de empresas, dentro de un espacio con servicios comunes, buena urbanización, acceso a las nuevas tecnologías y saneamiento», explica Martínez. Después de dos años de negociaciones, la Comisión Territorial de Urbanismo dio luz verde al proyecto en su sesión del pasado día 9 de septiembre. Ahora sólo queda que el Ayuntamiento apruebe la reparcelación y la urbanización de la zona este mes. La inversión global para poner en marcha el polígono supera los 1,2 millones de euros. Una de las partidas más abultadas se destinará a delimitar los viales interiores, que ocuparán casi dos hectáreas y cuestan 339.000 euros. Las telecomunicaciones y las zonas verdes también supondrán un desembolso de 40.000 euros. Acceso por Villarroañe El acceso al futuro polígono se realizará a través de la carretera de Villarroañe, donde ya se asientan unas sesenta empresas, la mayoría, de carácter familiar, según reconoce el alcalde. Martínez entiende que la gran baza del vivero es su ubicación, a cinco kilómetros de León ciudad, a una distancia similar hasta la autovía a Burgos y con futuras conexiones directas a la autovía a Benavente.

tracking