Diario de León

El Hospital podrá realizar durante cinco años el trasplante de válvulas La gripe aviaria y las enfermedades emergentes centran un curso que comienza el lunes en la Universidad

Publicado por
R. Martín - león r.m. | león
León

Creado:

Actualizado:

El Hospital de León podrá realizar, al menos, durante cinco años la extracción e implante de válvulas cardíacas según la autorización oficial de actividad publicada ayer en el Boletín Oficial de la comunidad. La acreditación de funcionamiento hace responsables de la nueva unidad al jefe de la unidad de cirugía cardíaca, el doctor Mario Castaño Ruiz, y al coordinador de trasplantes del centro, y responsable autonómico, Carlos Fernández Renedo. Previamente a la autorización oficial, los equipos quirúrgicos del Hospital de León realizaron una decena de implantes con acreditaciones puntuales debido a la necesidad de los pacientes. El boletín oficial publica asimismo la renovación de las acreditaciones del complejo hospitalario para tejidos corneales, osteotendinosos y vascularesuna autorización que tendrá una vigencia máxima de cinco años y que podrá renovarse con una solicitud por parte del centro. El Hospital de León realiza extracción de tejidos desde el año 1997. La acreditación sanitaria para manipular tejido corneal, osteotendinoso y vascular se logró en julio de ese año mientras que la licencia para la implantación para los dos últimos materiales tisulares se demoró seis meses. En el caso del implante de córneas no fue posible realizar implantes hasta el pasado año, con la autorización al equipo que dirige el doctor Manuel Franco Benito para este tipo de intervenciones. De hecho, la consejería de Sanidad de la Junta hace responsable a este facultativo de la gestión del servicio mientras que acredita como responsables del resto de los equipos al doctor Manuel Martín López, para la obtención e implantación de tejido osteotendinoso, y al doctor Fernando Vaquera Morillo, en el caso del tejido vascular. Expertos de todo el país en enfermedades infecciosas analizarán durante cuatro sesiones de trabajo las nuevas enfermedades emergentes, un marco en el que se encuadran algunas tan relevantes como la gripe aviar, la legionella, el sida o la tuberculosis en constante crecimiento en los últimos años. El curso, dirigido especialmente a estudiantes y profesionales del campo de la salud, comenzará el martes a las 9.30 horas y se desarrollará en la Biblioteca San Isidoro del Campus de Vegazana. Dirigido por Ana Carvajal, del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria, y Vicente Martín Sánchez, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela de Ciencias de la salud, el curso aporta dos créditos al currículo. El profesorado del curso estudiará las enfermedades emergentes pero también analizará el peso que los medios de comunicación y la alarma social está teniendo en su tratamiento por parte de las autoridades. Capítulo especial se dedicará a la encefalopatía espongiforme (el conocido como mal de las vacas locas), el síndrome repirtatorio agudo severo (la neumonía atípica), la legionella, el sida o las enterobacterias.

tracking