Diario de León

El seminario de Astorga expone el resultado del proyecto sobre el Cid

Los alumnos participantes posan con una profesora en la exposición

Los alumnos participantes posan con una profesora en la exposición

Publicado por
Maite Almanza - astorga
León

Creado:

Actualizado:

El seminario de Astorga expone desde hace unos días el resultado de un proyecto didáctico que se ha prolongado durante dos años, y que pretendía conmemorar el octavo centenario del Cantar del Mío Cid en el códice de Per Abbat -la transcripción por parte de un monje de la obra conservada oralmente-. La iniciativa, auspiciada por el departamento de Lengua y Literatura del seminario y denominada Scriptorium en casa , trataba de que los escolares profundizasen en los distintos aspectos relacionados con el Cid y su época. Así, los alumnos realizaron trabajos relacionados con la indumentaria, la música, o la gastronomía de la Edad Media, al tiempo que, a través de las distintas actividades, ambientaron el colegio y dependencias de éste tomando como inspiración los personajes que acompañaban al guerrero y su mundo más cercano. Los estudiantes desarrollaron pequeños proyectos parciales, sobre los libros de caballerías, la heráldica o los castillos, o juegos de mesa, en un intento de los profesores de acercar a los escolares este personaje histórico. Además, varios alumnos hicieron de amanuenses, copiando a mano diversas ediciones de libros sobre el Cid. El proyecto queda completado con un concurso literario en el que es obligatorio imitar el vocabulario y construcciones gramaticales de la época, y con la elaboración sobre un mapa de las rutas que recorrió el personaje. El resultado del trabajo está expuesto desde hace unos días en el centro, en la muestra El Cid y su época , que podrá ser visitada hasta el próximo 21 de diciembre, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas. Ésta recoge espacios dedicados al caballo del Cid, Babieca -cuya figura está reproducida en la exposición-, sus espadas Tizona y Colada, la vestimenta cortesana de la época, así como el atuendo de los caballeros templarios. El espacio expositivo trata de explicar la importancia del méster de clerecía y el de juglaría y el nombramiento de los caballeros, y cuenta con un área ocupada por maquetas, realizadas con material reciclado, de los castillos de Belmonte (Cuenca) y Sádaba (Zaragoza), por los que pasó el caballero.

tracking