Diario de León

Juez Decano de León

«Estoy de acuerdo con la creación de un carné de identidad biológico»

El decano de los jueces de León clausura esta tarde las jornadas con un repaso a los retos de la biología en las investigaciones criminales

León

Creado:

Actualizado:

Para la última conferencia de las jornadas, elige el reto de la biología en la investigación criminal. Y en medio del debate moral y judicial sobre el derecho a la intimidad y el ADN, se moja con ganas. -¿Hacia dónde camina el futuro en materia de investigación biológica para la Policía Científica? -No camina, es que ya está aquí. La investigación basada en el genoma humano se hace desde 1985 y es un salto cualitativo en la investigación de los delitos contra las personas y contra el patrimonio. Siempre dejamos un rastro en forma de escamas, tejido, epiteliales y demás. Cada vez necesitamos menos elementos biológicos para obtener más datos y conseguir mejores perfiles genéticos de la persona. -¿Entonces? -Hay dos partes. El resto biológico que hemos encontrado, el dubitado, hay que compararlo con el indubitado que es el de la persona, que es el indubitado. Ahí es donde entra el resto de la investigación, hasta hallar al sospechoso. -¿Cómo está el asunto legalmente? -Vamos por buen camino. La Ley Orgánica del 2007 ha creado un banco de datos de ADN que se alimentará de los obtenidos con las personas imputadas en un delito y que quedará en un archivo para hechos ulteriores. Así tendremos las dos partes del puzzle, una muestra en el escenario del delito y un banco donde podemos encontrar resultados. La pena es que sea tan reciente, porque a veces se han manejado bancos de ADN sin una regulación policial. Casi somos los últimos de Europa en incorporarnos a esta legislación. -¿Se necesita consentimiento del afectado para tomar esos datos? -Ahora con la nueva ley, ya no. Es una ley orgánica, porque limita derechos fundamentales, pero cuanto más tiempo vaya pasando se va a ir nutriendo de más datos y llegará un momento en que si se hacen las cosas bien, eso se notará de forma importante. -De ahí al DNI biológico hay un paso y no exento de cierta polémica... -Yo personalmente estoy de acuerdo con su creación. Debería existir. Hay unos derechos muy importantes, que son el derecho a la intimidad y el derecho a la integridad corporal. Son derechos fundamentales, el 15 y el 18. Cuando te quitan un pelo para tomarte una muestra, eso afecta al derecho a tu integridad. Es cierto que los bancos ADN se elaboran con el codificante, el importante para la investigación es el no codificante y ese no aporta datos de la persona ni de sus enfermedades ni problemas. Su valor es la variabilidad absoluta entre un individuo y otro y ese afecta menos al derecho a la intimidad. De ahí no salen datos personales, sino una secuencia al estilo de un código de barras que hace que esa persona sea única. Sólo vale para comparar con el ADN que se ha conseguido en el escenario de un posible delito y saber si es el mismo o no. Entonces, yo soy partidario de las legislaciones extensivas y ante el delito que afecta al orden social, creo que es un buen instrumento de lucha de la forma más extensiva posible, y si ya hay un DNI que afecta a tus datos personales y no pasa nada ¿por qué no puede haber un DNI biológico que no va a dar datos especiales de mí, sino simplemente aportar identificación?. Sólo sirve para saber que ese soy yo y si coincide o no con otras muestras. Es un asunto de orden social. Si los controles y las garantías son adecuados, no tiene por qué haber afectación en los derechos fundamentales. -La investigación y la biología también han de ir de la mano en esto ¿no? -Estamos progresando. Desde que se descubrió el genoma humano el avance ha sido lento, pero hay que caminar en una doble dirección: descubrir para qué sirven los genes y mejorar las técnicas de determinación e individualización de ADN. El SNP Microright es el sistema más novedoso y con una muestra biológica entre 200 que tenga el 0,1% del total, permite realizar con más facilidad una determinada identificación. El margen de error es de uno entre 20.000 millones de personas. -¿León también es escenario de estos grandes avances tecnológicos? -Por supuesto. Cada vez tenemos más dificultades porque la ciencia de la ley avanza, pero la del delito también. Los métodos cada vez buscan más evitar el roce con la víctima y no dejar restos biológicos. Lugar: Club de Prensa de Diario de León (Gran Vía de San Marcos 8, con entrada por Fajeros) Hora: 19.30 (Entrada libre)

tracking