Diario de León

El centenar de especies de aves que llegan a la zona se podrán ver desde nuevos observatorios

La Junta promocionará las lagunas de Chozas como reclamo turístico

El Gobierno incluye los cuatro acuíferos en el corredor verde del Camino de Santiago

León

Creado:

Actualizado:

chozas

Las tres lagunas históricas de Chozas, que se tapiaron en los años cuarenta y cincuenta, se van a convertir, junto con el nuevo acuífero de Villar, en zonas de especiel interés turístico, al enmarcarse dentro del corredor verde que promocionará la Junta dentro del Camino de Santiago.

El Ejecutivo autonómico proyecta construir observatorios para el centenar de especies diferentes de aves que cada año se acercan hasta esas lagunas, además de crear pantallas protectoras vegetales. Con esas medidas se frenaría la pérdida de espacios naturales y se restablecerían los hábitats estables de flora y fauna.

El Ayuntamiento ha acogido favorablemente la noticia, ya que desde hace una década intentan relanzar el denominado Camino Francés o del Páramo, que discurre entre La Virgen del Camino y Villar de Mazarife por estrechas carreteras vecinales paralelas a la N-120. Una senda que ya usan la mitad de los peregrinos a Santiago de Compostela, para evitar los problemas de tráfico de la nacional León-Astorga. Esa decisión está beneficiando a los pueblos de Oncina de la Valdoncina, Chozas de Abajo, Villar de Mazarife y Villabante, que han comenzado un tímido despegue hostelero en la última década.

Sobre todo, Villar está centralizando el paso de peregrinos, con la apertura de dos tiendas de comestibles, un bar y tres albergues. Todo un revulsivo para una localidad de tamaño pequeño, 450 habitantes,, que ofrece 120 plazas para pernoctar. Ese tránsito ha animado también al Ayuntamiento de Chozas a plantear el acondicionamiento de los 25 kilómetros de camino que discurren por su municipio. Las obras se remataron el pasado mes de julio, con 42.000 euros, y han permitido reconvertir el viejo trazado polvoriento en una calzada cómoda para el peregrino.

La iglesia de Chozas

El Ayuntamiento ha confeccionado, además, un dossier en el que explica su interés en «recuperar la esencia con la que nació esta ruta iniciática de peregrinaje» y que encaja, dicen, con el entorno que ofrece Chozas. El equipo de Gobierno ha solicitado 70.000 euros para completar la reforma de la iglesia parroquial de Chozas de Abajo, deteriorada por las humedades y por el peso de tres nidos de cigüeñas.

En el relanzamiento del camino que atraviesa Chozas han contribuido el pedáneo de la localidad de Villar de Mazarife, Ramón Fernández, junto con el investigador Teodoro Fernández y el especialista en temas medievales Luis López Casado, Monseñor. Entre la documentación que han podido rescatar para avalar la antigüedad del tramo que discurre por el municipio de Chozas lograron desempolvar varios archivos del siglo XIV en los que ya se cita a esa ruta como la auténtica a Santiago de Compostela frente a la que continúa por la actual nacional León-Astorga.

Hace siete siglos

Incluso creen que hace siete siglos existían múltiples caminos a Compostela que atravesaban los páramos entre León y Hospital de Órbigo. Algunos, al parecer, eran para los ricos de la época y se distinguían porque las posadas y los hospitales que se abrían en el camino eran más lujosos y con mayor número de servicios, como el San Marcos. Otros eran para peregrinos de menor condición económica y discurrían por Mozóndiga. El que reivindican los lugareños y las instituciones de Chozas se conocía como Villaza y poseía un hospital de dos camas y un refugio.

tracking