Diario de León

El Instituto Universitario de Biomedicina de la ULE está especializado en investigación con células

León ya compite con Salamanca y Valladolid en investigación biomédica

Publicado por
nuria gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

«La investigación que se realiza desde el Instituto de Biomedicina contribuye a resolver problemas de la salud en el ser humano». Con esta premisa, que ayer recordó su director, Javier González Gallego, nació hace algo más de dos años este instituto de investigación dependiente de la Universidad de León que el pasado 11 de junio recibió el título de «universitario» concedido por la Junta de Castilla y León. Es el primer centro investigador de la ULE que consigue este reconocimiento en el ámbito de las ciencias experimentales y de la salud aunque ya existe otro en el campo de las humanidades. Desde sus inicios, sus investigadores han publicado casi 40 artículos en prestigiosas revistas científicas, han realizado doce contratos y ejecutado 16 proyectos de investigación. Javier González resaltó el importante trabajo que se realiza desde estos laboratorios, comparables con los prestigiosos centros de Investigación del Cáncer o el Ioba que existen en Salamanca y Valladolid, considerados ya como «punteros» y con los que «colaborará y competirá para lograr los mejores resultados en investigación biomédica que mejoren la calidad y las expectativas de vida». El director de Ibiomed explicó que este instituto se dedica sobretodo a la investigación en aquellas áreas de conocimiento en las que la biología y otras disciplinas relacionadas sirven de base para resolver problemas de la salud humana, conocer su fisiología y su desarrollo normal y armónico. Entre sus objetivos están promover la investigación, con una atención particular a la investigación aplicada, potenciar la transferencia de resultados, favorecer la creación de conocimientos aplicados o participar en acciones de promoción, diagnóstico y tratamiento para la mejora de la salud. Tiene tres áreas de investigación: modelos animales y celulares en biomedicina, dónde la colaboración es imprescindible con la Facultad de Veterinaria. «Esta línea constituye uno de los aspectos primordiales del instituto porque las actividades que se están desarrollando pueden aportar herramientas de extraordinaria utilidad a otros centros de ámbito regional, nacional o internacional», explicó Javier González. La segunda línea de investigación hace referencia a los mecanismos celulares y moleculares implicados en la terapéutica, es decir, investigación con células madre y, finalmente, la actividad física, la epidemiología y la salud. En este aspecto, los investigadores realizan estudios punteros con importantes repercusiones. Además, el Ibiomed forma parte de la Red Europea para la Promoción de la Actividad Física a través de la salud (Hepa-Europa), dependiente de la OMS, cuyo fin primordial es el desarrollo de actividades transnacionales para el fomento de la salud a través de la actividad física. En cuanto al personal, cuenta con investigadores de la ULE, del Hospital de León, del programa Ramón y Cajal o procedentes del Instituto de la Salud Carlos III. González Gallego destacó la «relevancia social» de este instituto que se traduce en la colaboración con otras entidades como el Hospital de León. Así, señaló que esta colaboración se plasma «en el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la sanidad humana así como en numerosas publicaciones científicas de impacto» y está permitiendo una relación fluida con multinacionales del sector farmacéutico. Además destacó que la conversión del Hospital de León en universitario potenciará mucho más estas sinergías.

tracking