Diario de León

Entrevista | francisco gutiérrez y cecilio vallejo | actuales concejal y ex concejal de Urbanismo

Una mirada institucional al urbanismo leonés

Cecilio Vallejo y Francisco Gutiérrez se saludan ante un plano de la ciudad de León.

Cecilio Vallejo y Francisco Gutiérrez se saludan ante un plano de la ciudad de León.

Publicado por
javier tomé | león
León

Creado:

Actualizado:

Hoy comienza el taller pH que, a lo largo de la próxima semana, chequeará el estado urbanístico de este León señorial y elegante que se apuntado en los últimos tiempos a nuevas formas arquitectónicas. Francisco Gutiérrez, concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de León, y Cecilio Vallejo, que con el Partido Popular ocupó el mismo puesto, ofrecen su visión sobre el momento que atraviesa una ciudad que pretende acrecentar su compromiso con la calidad de vida.

-¿Cuál es la actual situación urbanística de la capital?

1397058884 FG: Estamos viviendo una situación complicada tanto para la construcción y la vivienda, como para la arquitectura. Por eso mismo, desde el Ayuntamiento pensamos que era el momento adecuado para plantearse un hilo de esperanza como el que representa el taller pH. Una iniciativa que he seguido en sus pasadas ediciones y que puede resultar de lo más enriquecedora, pues aportará la visión de unos profesionales que vienen de fuera de León, con una óptica seguramente distinta a la nuestra, casi siempre demasiado autocrítica. Han llegado a la ciudad algunas de las mejores cabezas jóvenes, recién formadas en arquitectura, que sin duda darán mucho que hablar en los próximos años.

-Es una iniciativa en la que participan distintos estamentos.

FG: Efectivamente, el taller está organizado por el Ayuntamiento y por el Colegio de Arquitectos, pero he querido que Cecilio Vallejo participase desde el principio en el proceso de preparación del curso, para que seamos capaces de diseñar una visión conjunta. Bajo este planteamiento inicial, el objetivo del taller es llegar a ciertas conclusiones y buscar resultados entre todos. Al final se producirá un debate a distintas escalas, desde la más general a la más puntual, en un tejido que con toda seguridad arrojará resultados interesantes.

-Cecilio Vallejo, ¿hay que redibujar León?

CV: En este sentido, sí, pues debemos pensar siempre en el futuro, aunque de momento haya que hacer frente a los problemas de ahora mismo. Este taller nos dará la oportunidad de repensar la ciudad, un organismo vivo y cambiante que siempre se transforma, incluso en épocas de crisis como la que estamos pasando. Por ello, es muy interesante que el taller esté coordinado por gente de fuera que no tiene los mismos condicionantes que nosotros, los que vivimos día a día la realidad de León y de su entorno. Seguro que algunas de las ideas que pongan sobre la mesa nos descubrirán la necesidad de realizar determinadas intervenciones, sobre todo con respecto a la consolidación del patrimonio.

-¿Cuáles son los principales condicionantes urbanos de nuestra capital?

CV: Desde su origen como campamento romano, León está condicionada por su orografía, el terreno, y los dos ríos: el Torío y el Bernesga. En un primer momento las legiones imperiales instalaron un asentamiento en la zona alta, sobre una pequeña colina, siguiendo unas reglas aplicadas en muchos otros lugares. Y a partir de ahí, muchos siglos más tarde, aparecen otros dos «ríos» que son los dos ferrocarriles, presencias que marcaron igualmente el devenir urbano de la ciudad. Luego, aparecen los distintos modelos relacionados con el crecimiento del lugar, como fue el Ensanche, que alargó la madeja urbana desde el campamento original hasta el río.

-El taller provocará ciertas controversias, ¿no?

FG: Cualquier gran proyecto no está exento de polémica. Ocurre ahora con el futuro Palacio de Congresos y ocurrió en el pasado con el Auditorio, que se hizo en la época en la que Cecilio Vallejo era responsable del área. A mi me llama la atención que todo el debate sobre la situación actual, donde unos y otros aportan ideas, no incluya a los arquitectos, un colectivo que, tanto para lo bueno como para lo malo, ha contribuido a la formación de las ciudades. Por eso mismo, es bueno que se produzca un debate de estas características pues si no se hace nada, las cosas necesariamente tienden a empeorar.

-Es la primera actuación de este tipo que se ha llevado a cabo en una ciudad-

FG: Anteriormente, los talleres se localizaron en lugares más vinculados al territorio rural, como zonas y comarcas. Es la primera vez, sí, que se hace en una capital de provincia. Y no resulta habitual que las administraciones lo permitan y hasta colaboren en un estudio tan focalizado, lo que supone otro valor añadido a la experiencia que estos días vivirá la ciudad.

-Vallejo, ¿qué peso urbano tienen los grandes hitos arquitectónicos locales?

CV: León cuanta con una serie de monumentos de primerísima categoría: la Catedral, San Isidoro, San Marcos y, más recientemente, el edificio de Botines. El siglo XXI también tiene sus propios hitos: el Auditorio, el Musac, algunos Centros Cívicos y el próximo Palacio de Congresos. Todos ellos crearon opiniones encontradas en su momento, como fue el caso de Botines, una polémica que provocó el que Gaudí se marchase de León. Pero es absolutamente necesario que existan hitos, que no podemos confundir con las obras faraónicas. ¿Qué sería de León sin la Catedral?

-Acabamos. ¿El futuro pasa por la consolidación de nuestro patrimonio?

CV: Así es. Hoy se habla más de consolidación que de crecimiento. Si nos referimos, por ejemplo, al casco antiguo, seguro que se deben realizar determinadas intervenciones que lleven a la transformación de ciertos espacios, como es el caso del Instituto Juan del Enzina. El taller nos facilitará una serie de reflexiones que a lo mejor no tienen una valoración inmediata, pero seguro que nos marcaran algunas pautas y puntos de atención de cara al futuro de la ciudad.

tracking